El Ministerio del Trabajo ha tenido un año muy movido en su gestión, sobre todo por el frente abierto con los sindicatos por los contratos colectivos de empresas públicas y acuerdos ministeriales. La ministra Ivonne Núñez está a la espera del informe de la Contraloría a su pedido de un examen especial sobre los contratos en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Petroecuador, explica por qué el alza del salario básico unificado (SBU) para el 2025 será de $ 10 y cuándo estará listo el reglamento de la Ley para erradicar la violencia y el acoso laboral.
En julio pasado presentó la solicitud de examen especial para cuatro contratos colectivos de las empresas públicas, ¿cómo avanza ese proceso?
Nosotros hemos avanzado con todos los informes solicitados por la Contraloría, uno de los informes básicos que solicitó es si en varios contratos colectivos, en este caso CNEL y CNT, tenían informe previo de dictamen del ministro de Economía para el sustento económico y nos preguntó si existía documentación probatoria y respondimos que como estos contratos colectivos tuvieron estos incrementos mediante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Ministerio del Trabajo se evidenciaba que nunca existió esta documentación que es obligatoria. Estamos a la espera de ser convocados para escuchar el informe. La ley establece en un término de 180 días, la denuncia fue presentada el 1 julio, estamos dentro del tiempo y esperamos que nos convoque la Contraloría.
Publicidad
¿Cuál es su opinión a las críticas del examen especial?
Siempre van a decir que todo lo que ellos han efectuado en estos seis, ocho años es válido, pero ya la Corte Constitucional (CC) se ha pronunciado con la validez del dictamen, de hecho dejó sin efecto una resolución en la provincia de El Oro, el contrato colectivo en razón de que se requiere el sustento económico para poder cumplir con los derechos laborales... evadir el dictamen significa cómo usted va a garantizar el pago, requiere garantizar el pago.
Después de que toda esta situación se puso en conocimiento del país se han seguido suscribiendo contratos colectivos en el sector público, uno de los últimos contratos colectivos en este sector fue en la provincia de Esmeraldas entre el Comité de Empresa del Consejo Provincial de Esmeraldas y la Prefectura.
Publicidad
Sindicalismo de empresas públicas: “No nos sorprende el ‘regalo’ de Navidad que nos dio la ministra”
También se preparan demandas de inconstitucionalidad a los acuerdos ministeriales, 080 y 308, ¿qué responde ante ello?
Toda persona que propone una demanda de inconstitucionalidad tiene que solventarla ante la CC y explicar cuáles son las garantías normativas de la Constitución que han sido violadas en el acuerdo ministerial.
Lo que hicimos con este acuerdo ministerial (080) fue mejorarlo y poner en contexto las normativas. Y en este último acuerdo 308 lo que hemos fijado son pisos y techos en la contratación colectiva en las empresas públicas. Entonces cuál es el comportamiento que tendrían que hacer las organizaciones sindicales en el caso que se vean transgresiones de normas, pedir las revisiones de los contratos colectivos y simplemente ajustarlo, no al acuerdo ministerial, sino a los mandatos que están vigentes del año 2008...
Otra decisión fue el alza de $ 10 al salario básico unificado, ¿qué aspectos se consideraron?
El sector de los trabajadores tuvo dos propuestas, uno la elevación a $ 25 y otro que hizo la misma propuesta del 2023, $ 102. El sector empresarial siempre dijo que si no se iba a llegar a un acuerdo, teníamos que aplicar lo que dice la normativa, este es el artículo 118 del Código de Trabajo y allí establece un cálculo, (que) es tomar en cuenta como referente la proyección de la inflación para el 2024, nosotros la tomamos en cuenta y eso nos dio el aproximado de los $ 10.
Pero aquí también hay que considerar lo siguiente, cuando se incrementa el SBU tiene una repercusión en varios ejes, se incrementa en la tabla sectorial, que tiene más de 1.000 ítems; aumenta la aportación del sector de los empleadores respecto al porcentaje que deben consignar ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)...; y también tiene una repercusión inmediata para el próximo año en la tabla de pensiones alimenticias.
Nuevos sueldos en Ecuador para 2025: estos son los mínimos para cada actividad económica
¿Qué pasaría si se incrementa lo que pedían los trabajadores, $ 102?
Nosotros mañana subimos $ 100, $ 200, pregunto yo, ¿va o no a haber un incremento al precio de los productos de la canasta básica familiar? Por más que yo la trate de igualar, mañana la canasta va a aumentar a 1.200, 1.300 dólares, porque viene un proceso de especulación y nosotros vivimos una situación económica donde la moneda es el dólar.
¿Por la crisis energética hubo afectaciones en el empleo?
El sector industrial y el empresarial no registran cierre de actividades como se anunció en septiembre cuando empezaron los apagones, que se dijo que varias empresas, el sector industrial había cerrado sus puertas, fue una falsedad, han continuado laborando en medio de todas estas dificultades.
Por los apagones en octubre fue emitido un acuerdo ministerial para que empleados y trabajadores puedan acordar nuevos horarios, ¿cuántos acuerdos se dieron?
El acuerdo ministerial como fue denominado por la ciudadanía ‘pico y placa’ nació en momentos en que los apagones se habían programado para 14 horas, pero de manera inmediata el número de horas (de cortes de luz) bajó a 10 horas, y la verdad que le podría decir que fueron muy pocos los contratos o los pactos a los que llegaron por escrito. Creo que el efecto de haber reducido el horario de apagones contribuyó a que el mismo no tuviera mayor incidencia, una vez que hemos regresado a la normalidad, el acuerdo ministerial tal como lo establece queda sin efecto.
Por la época de las fiestas, ¿cuál ha sido el comportamiento de las contrataciones?
Hemos evidenciado que por esta época de Navidad en algunas áreas del sector empresarial tuvieron la necesidad de contratar más mano de obra. En Cuenca, el grupo Ortiz contrató aproximadamente 100 personas más; también puedo señalar que como Ecuador quedó en primer lugar (como) exportador, en razón de que hubo sanciones para el otro país que es exportador de atún se tuvo que contratar personal, aproximadamente 200 personas en Tecopesca, en Jaramijó.
Sobre el empleo joven, ¿de cuánto ha sido el registro de nuevos contratos?
La página del Ministerio del Trabajo registra la contratación de jóvenes por encima de los 265.000 contratos de trabajo, (exactamente) 268.837 contratos de jóvenes registrados.
¿En qué sectores y provincias se destacan estos nuevos contratos?
En las provincias del Guayas y Pichincha. En la primera el sector exportador de camarones ha contratado un número muy importante de jóvenes, mientras que en la segunda en el sector exportador de flores. Las primeras empresas contratantes son las exportadoras Omarsa y la segunda es Santa Priscila, las dos en Guayas.
En otro tema, ¿de cuánto es el registro de actas de finiquito?
Nosotros registramos siempre hasta diciembre, aproximadamente, 720.000 actas de finiquito, esto es una constante, no es solo para el 2024, la tenemos así registrada desde el 2015 como es visible en la página.
En Ecuador, qué trabajadores pueden tener un contrato colectivo
¿Cuáles son las principales causales de las actas de finiquito?
La primera causal es por terminación de mutuo acuerdo; la segunda causal es por la terminación de obra; y en quinto lugar está el despido intempestivo, así que es normal el registro de estas actas de finiquito, eso no significa que se hayan perdido 700.000 puestos de trabajo.
Por otro lado, el Ministerio del Trabajo estaba elaborando el reglamento para la aplicación de la Ley para erradicar la violencia y el acoso laboral, ¿cómo avanza?
Solo nos falta hacer unos ajustes para el procedimiento en el sector público, el sector privado lo tenemos concluido, así que todavía estamos a tiempo.
¿Cuándo estaría listo?
Creo que en las próximas semanas, porque no es tan fácil, en razón de que nos pusieron a hacer un reglamento no sobre una ley, imagínese que lo que hubo en el caso de violencia, lo que se llama acoso laboral, fueron reformas a normas del Código de Trabajo y el Legislativo le pidió al Ministerio del Trabajo que elaboráramos un reglamento sobre normas y no sobre una ley, pero este es el Ecuador que tenemos, y tenemos que hacer el reglamento a normas y no a una ley. (I)