La generación hidroeléctrica en Ecuador ahora cubre el 90 % de la demanda del país, un panorama completamente distinto al tiempo de apagones -cuando estaba en 49 %- y que ahora incluso ha permitido pasar de importar a exportar energía, actualmente se vende a Colombia y Perú.
La mejora en la producción de las hidroeléctricas se refleja en la recuperación del embalse de Mazar del Complejo Paute Integral y en los datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) que muestran que casi el 90 % viene de la generación hidráulica, siendo la mayor aportante la central Coca Codo Sinclair y lo restante es de otras fuentes.
Publicidad
El 10 de febrero del 2025 Mazar llegó a su cota máxima, a los 2.153 metros sobre el nivel del mar (m. s. n. m.) y desde entonces se ha mantenido.
De acuerdo con la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, el embalse de Mazar, contrario al año pasado, tiene una diferencia de 21 metros al 17 de febrero. La cota promedio ese día se ubicó en 2.154 metros, mientras que para la misma fecha del 2024 estuvo en 2.133 m s. n. m., según los datos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
Publicidad
La ministra indicó que incluso a la fecha la diferencia o incidencia puede ser más, porque a medida que avanzaba febrero, marzo, abril en el 2024 “veían caer Mazar”, sin embargo, ahora se sigue “manteniendo Mazar” y ha permitido vender energía a Perú, así como a Colombia: Comenzamos a vender a Perú el 24 y 25 de febrero, ellos tuvieron una emergencia en su sistema. “Hoy estamos vendiendo también a Colombia, vendiendo, me pagan, hay una tarifa”, dijo.
En el Complejo Paute están tres hidroeléctricas: Mazar, cuya potencia es de 170 megavatios (MW); Molino (1.100 MW); y Sopladora (487 MW). Desde el 10 de febrero, según el Ministerio de Energía, Mazar inició su producción con los “excesos de agua que sobrepasan la capacidad de la presa”.
Otra de las centrales que se destacan es Coca Codo Sinclair, cuya capacidad de generación es de 1.500 MW. Para el 26 de febrero su aporte fue del 28 %, convirtiéndose en la mayor aportante para la producción energética, de acuerdo con los datos de Cenace, seguida de Molino con el 17 % y Sopladora con el 10 %. Lo demás se distribuye en:
- Agoyán - San Francisco: 9 %
- Minas San Francisco: 6 %
- Mazar: 1 %
- Otras hidroeléctricas: 29 %
La producción programada para el 26 de febrero -según Cenace- fue de 101.863 MWh, de los cuales 88.910 MWh es hidráulica, lo que equivale al 87 %. A esto se suma no convencional con el 0,45 % (461 MWh) y otra generación con el 12 % que se divide en:
- Térmico: 10.676 MWh
- Gas natural: 1.815 MWh
En tanto que la exportación de electricidad del 26 de febrero se registró en 3.090 MWh.
Las buenas condiciones con las hidroeléctricas y la recuperación de térmicas han permitido que incluso la generación flotante contratada “no está funcionando, tenemos energía en exceso y me encanta porque es gestión, gestión y más gestión…”, dijo la ministra.
Además, que los proyectos de energía térmica terrestre de Esmeraldas, Quevedo, El Salitral pendientes por incorporarse se realicen con menos apuro. “Ya entran unos 30 MW en Esmeraldas de los 91 MW ahora, el 28 de febrero, y las demás entran para fines de marzo; entonces, estamos haciéndolo tal vez menos apurados porque tenemos mejor control, pero igual con las multas del caso y con todo lo que hay que hacer”, afirmó Manzano. (I)