Además de la delegación diplomática de Ecuador en la edición 54 de la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos (Suiza), que reúne a más de 100 Gobiernos del mundo, también asistieron representantes de la juventud y de los indígenas, que participaron como speakers en los paneles de diálogo.
Ellos son Jodie Padilla, miembro de Global Shapers Community e integrante de la Red de Expertos del WEF, y Uyunkar Peas, miembro de Innovadores Sociales de Schwab Foundation, que además fue galardonado junto con Atossa Soltani, directora y fundadora del grupo ecologista Amazon Watch, como innovadores sociales.
Publicidad
Padilla fue parte de los nueve jóvenes global shapers latinoamericanos de la delegación para la reunión anual, que comenzó el 15 de enero y se extendió hasta el viernes 19, y que tuvo como temática este año “Reconstruir la confianza”, basada en tres ejes: hacia el futuro, dentro de las sociedades y entre las naciones.
La comunidad Global Shapers del WEF, desde hace 23 años, “ha identificado y reunido a inspiradores jóvenes de 152 países y unas 505 ciudades, entusiasmados por impulsar un cambio positivo para las personas y el planeta”, según el portal del foro.
Publicidad
Ocho enfermedades que preocupan a la OMS se analizarán en el Foro de Davos
Padilla comenta que esta fue la segunda ocasión en que fue seleccionada; la primera vez fue en el 2021, pero su participación fue de manera virtual: “La primera vez que fui seleccionada para participar representando a nuestra comunidad fue en el 2021, pero fue durante la pandemia y mi participación fue virtual. Fui la primera ecuatoriana en ser seleccionada para representar a Global Shapers Community”.
Esta segunda vez indica que “fue un sueño hecho realidad”, puesto que ahora ya fue de manera presencial y pudo vivir la experiencia. “He podido vivir toda una experiencia en donde he aprendido de los expertos más destacados del mundo, he podido compartir mi experiencia y trabajo en Ecuador y además he conocido una nueva cultura y su gente, lo cual también es muy enriquecedor”.
Sobre su intervención indica que se centró en el liderazgo como un área transversal entre distintas profesiones. “Los desafíos que enfrentamos las mujeres para alcanzar cargos directivos y mi llamado para que se mida con la misma vara los errores de hombres y mujeres, porque las expectativas exageradas que hay sobre las mujeres directivas hacen que muchas veces salgan por la puerta chica por el mismo error que sí se le perdona a la contraparte masculina. Las culturas organizacionales deben promover la equidad para que las mujeres nos sintamos seguras al aspirar a un puesto de liderazgo”, afirma.
Tras su participación, señala que regresa a “Ecuador no solo con conocimientos de las charlas privadas y las transmitidas a nivel mundial, sino también de aquellas personalidades que (conoció) en los distintos espacios de diálogo que conforman el centro de convenciones de Davos”.
Por otro lado, Uyunkar Peas fue parte de los líderes indígenas que aportaron con sus conocimientos en Davos, en donde este año también realizaron el lanzamiento de la Red de Conocimiento y Liderazgo de los Pueblos Indígenas, el cual tenía previsto reunir a expertos y representantes indígenas en diez centros de impacto del Foro Económico Mundial.
Peas actualmente es el presidente de la Fundación Alianza Cuencas Sagradas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), que representa a once nacionalidades indígenas de la región. Además, se dedica a promover los derechos e intereses de las comunidades indígenas de la Amazonía, indican en el sitio web del WEF. (I)