La salud mental y física de los trabajadores, el síndrome del desgate profesional (burnout, en inglés), el ambiente laboral así como el tema del trabajo virtual e híbrido son las principales desafíos por resolver en el mercado laboral ecuatoriano, según un estudio realizado por la consultora AON Internacional.

El Día del Trabajo se conmemora en Ecuador en medio de una paulatina recuperación de los indicadores laborales (más empleo adecuado y menos desempleo en el primer trimestre del 2023); sin embargo, quienes tienen empleo atraviesan una serie de problemas que amenazan su bienestar y productividad. Entre ellos están fenómenos como “la gran renuncia” y “la renuncia silenciosa”, los cuales aparecen justamente después de la pandemia, como un cambio de paradigma en la visión de los trabajadores.

Publicidad

En un evento denominado Data & Analytics para la gestión integral de la salud y el bienestar del talento humano, AON Internacional mostró los datos de ocho países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México Perú y Puerto Rico y los principales problemas que existen para generar bienestar en sus empleados.

Cuando se les pregunta a las empresas cuáles son los principales problemas o desafíos para generar bienestar a sus empleados, tanto a nivel mundial como regional, también responden que el tema de salud mental y de desgaste profesional están entre los principales.

Publicidad

Adicionalmente, AON revela que en un 82 % a nivel mundial, las empresas se ven preocupadas por el “efecto de la gran renuncia”, es decir, cómo se retiene y consigue el talento. El 50 % de las empresas a escala global ha decidido trabajar en el tema de salud mental y física para sus trabajadores. El 42 % de las empresas consideran a la flexibilidad, relacionada con el trabajo remoto e híbrido, como una herramienta extremadamente efectiva para la atracción y retención del talento humano.

Hace un par de semanas, la plataforma Multitrabajos había revelado que 4 de cada 10 ecuatorianos padecen el fenómeno llamado “renuncia silenciosa”. Se trata de una suerte de desgaste profesional que lleva a los trabajadores a dar el mínimo necesario. De acuerdo con los datos de Multitrabajos, el 43 % de los trabajadores ecuatorianos están afectados por este fenómeno denominado renuncia silenciosa. Entre tanto, el 57 % de los ecuatorianos consideran que lo dan todo en el trabajo. En otra pregunta de la encuesta se indica que el 69 % de los encuestados en el país no cree ser valorado en su empleo.

¿Qué son la renuncia silenciosa y la gran renuncia?

Es el fenómeno que atraviesa todo aquel trabajador que, pese a cierta disconformidad, no se plantea abandonar su empleo y permanece en su puesto laboral, cumpliendo con los objetivos justos y necesarios, sin extender su jornada y sin realizar tareas que no sean prescindibles. Estos sienten que no existen incentivos para dar el máximo, pues no es reconocido su trabajo ni hay expectativas de mejoras. Esta nueva tendencia es distinta a la gran renuncia, que se dio en 2021, tras la pandemia, pero con una diferencia central: la gran renuncia es el fenómeno que implica, frente a ciertas disconformidades, dejar un empleo y buscar uno nuevo.

¿Cuál es el ranking de países por renuncia silenciosa?

  • Panamá 45 %
  • Ecuador 43 %
  • Argentina 41 %
  • Perú el 42 %
  • Chile 38 %
  • Perú 33 %

¿Hace cuánto tiempo que estos trabajadores se sienten de esta forma en Ecuador?

El 44 % respondió que hace más de un año, el 21 % menos de seis meses, el 18 % hace menos de un año, el 9 % no puede especificarlo y el otro 8 % más de seis meses.

Volviendo a la encuesta de AON, otro de los elementos de zozobra mundiales es el impacto de la inflación sobre el bienestar de los trabajadores. En la región, los indicadores de inflación se han disparado, por ejemplo, en Argentina (71 %) y Brasil (10 %). Sin embargo, en Ecuador, que tiene una economía dolarizada, la inflación mensual de marzo fue de 0,06 % y la anual (de marzo 2022 a marzo 2023) 2,85 %, por lo que no constituye una preocupación.

A nivel global, la tendencia del costo médico en la región va bajando discretamente. Si en 2022 en Ecuador el promedio de costos médicos en porcentajes brutos fue de 15,4 % en 2023 fue de 13 %. Y en la región registró el año anterior el 11,6 %, y este el 10,6 %.

Sobre el tema, el expresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) Pablo Zambrano considera que una de las principales preocupaciones del sector privado es la legislación laboral a la cual califica de inflexible. “Apenas tres de cada diez personas en edad de trabajar tienen un empleo formal en Ecuador y es que esa inflexibilidad genera desincentivos a la hora de contratar nuevos colaboradores. Es una gran limitante para crear nuevas modalidades de trabajo, acordes con los tiempos que vivimos”.

Zambrano coincide en que después del marco jurídico, los retos están en la dificultad para retener el talento, lo cual lleva a la constante rotación que debilita la productividad.

En todo caso AON considera que es posible para las empresas trabajar en estos desafíos y para ello da diez tips que puede ayudar a mejorar el ambiente laboral y retener a sus talentos. Estos son:

  1. Fomentar comportamientos positivos para la salud.
  2. Fomentar habilidades adaptables.
  3. Protección de la salud física.
  4. Fomentar la inclusión.
  5. Ofrecer claridad y propósito al empleado.
  6. Compartir la responsabilidad y el control.
  7. Desarrollo de la seguridad financiera.
  8. Comprender y gestionar las expectativas de los empleados.
  9. Apoyar la salud mental.
  10. Operar con compasión e involucrar a la comunidad.

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) emitió sus últimos resultados trimestrales sobre el mercado laboral. El desempleo en Ecuador bajó de manera estadísticamente significativa al pasar de 424.826 ciudadanos desempleados en el primer trimestre del 2022, a 324.904 en el primer trimestre del 2023. Las cifras representan una caída de 5 % a 3,8 %.

En cambio, el empleo adecuado (un trabajo de al menos 40 horas semanales y que ganan al menos el salario básico) en Ecuador se ubicó en el primer trimestre del 2023 (enero a marzo) en 2′967.972, incrementando dos puntos porcentuales, ese indicador (34,9 %) en comparación con el 2022. Sin embargo la informalidad laboral ha crecido de 51,1 % en el primer trimestre del 2022 a 53,5 % el primer trimestre del 2023. (I)