Casi 24 horas después de haberse generado una desconexión en cascada del sistema eléctrico o megaapagón, que dejó a todo el territorio nacional sin energía, aún no se conoce a ciencia cierta cuáles fueron las razones para este evento que no se había registrado en décadas. El Gobierno estaba recopilando información para poder dar las explicaciones del caso.

De todos modos, el ministro de Energía (e), Roberto Luque, había adelantado que fue una falla en el sistema de transmisión que provocó una reacción en cascada. Sin luz, las comunicaciones fallaron, el tráfico se volvió insoportable, el Metro de Quito estuvo en emergencia, lo que ha causado un fuerte malestar ciudadano.

En todo caso hay varias razones por las cuales pudo haber ocurrido el siniestro. De acuerdo con Fernando Salinas, experto en temas eléctricos, lo ocurrido con el apagón nacional en Ecuador se debió a una falla en la línea de transmisión que se corta. Sin embargo, lo preocupante es que el efecto cascada se produce por la falta de protección local y del sistema de transmisión en general. De haber tenido un sistema de protección se hubiese podido aislar el problema original e impedir la expansión.

Considera que al momento las autoridades de Transelectric deberán realizar un análisis posoperativo para detectar cuáles fueron las fallas, a fin de evitar que se repita.

Es que la Unidad de Negocio Transelectric, parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), es responsable de la transmisión de energía en todo el país, a través de una red eléctrica en forma de anillo denominada Sistema Nacional de Transmisión (SNT), que permite transportar la energía desde las centrales de generación hasta las empresas de distribución de todo el país.

Según el discurso oficial, el problema se generó en la línea de transmisión de 500 kW Milagro-Zhoray. Salinas coincide en que un evento parecido es muy improbable que se dé nuevamente. El ministro Luque había indicado que los técnicos le dijeron que habría una probabilidad de menos del 1 % de que se repitiera un hecho parecido. Sin embargo, si volviera a pasar, les pediría las renuncias inmediatamente.

Salinas comenta que se debe hacer un diagrama de procesos. Las probabilidades son varias, por ejemplo, el problema pudo haber sido provocado por causas naturales, como por ejemplo un rayo que cae en la línea, o por una mala calibración de las protecciones, o por falta de mantenimiento de los aisladores, o malas condiciones de las torres.

Además, comenta que la falta de inversión en el sistema de transmisión de la que ha hablado el ministro Roberto Luque es real y que tiene que ver con la capacidad de evacuar energía que tiene el país. Al haberse incrementado la demanda, se genera mayor energía, pero las líneas para transportar esta no han sido ampliadas.

Entre tanto, la generación de electricidad, a través de las centrales hidroeléctricas, este día ha sido normal, es decir, se había colocado en un 90 % de producción. El 10 % restante se cubre con energía térmica y no convencional. Según los datos del Cenace (Operador Nacional de Electricidad), Coca Codo Sinclair estuvo produciendo 38 %, Paute Molino 25 % y Sopladora 9 %.