Ecuador y Canadá cerraron el pasado 31 de enero las negociaciones del acuerdo comercial que iniciaron en abril del año 2024. Ahora están en curso procesos internos en cada país de cara a la ratificación que ponga en vigencia el tratado.

El embajador de Canadá en Ecuador, Stephen Potter, resalta que Ecuador tiene mucho potencial y podría estudiar las experiencias de sus vecinos para conocer mejor al mercado del país norteamericano.

Publicidad

La balanza comercial no petrolera con Canadá arrojó un saldo deficitario para Ecuador, con $ 70,2 millones, al cierre de 2024, lo que implica que las importaciones son mayores a las exportaciones ecuatorianas, según datos del Banco Central.

¿Qué representa para Canadá este acuerdo con Ecuador?

Para nosotros, vamos a completar como un “collar” de TLC (tratados de libre comercio) con esta región pacífica de América del Sur. Completamos los TLC que tenemos desde hace quince o más años con Colombia, con Perú y con Chile. Ecuador es un mercado para nuestros productores, no tan grande como Chile, pero que tiene mucho potencial.

Publicidad

¿Qué oportunidades ven desde Canadá que se pueden aprovechar con este acuerdo?

Ya estamos vendiendo productos a Ecuador; vendemos trigo, que es la principal exportación. Pensamos que podemos aumentar el mercado para productos agrícolas, pero donde hay más potencial es en sectores como maquinaria o telecomunicaciones, en los cuales Canadá tiene productos competitivos. Hay sectores aquí (en Ecuador), como acuicultura, donde hay posibilidades para vender equipos o maquinaria o servicios canadienses.

¿Cómo sería la desgravación de aranceles para los productos canadienses que ingresen a Ecuador?

Va a depender de los productos, pero la desgravación es rápida para ambos países. Es mucho más rápida para las exportaciones ecuatorianas que las importaciones desde Canadá. Como el 75 % de los productos canadienses será desgravado desde el inicio del acuerdo; luego, en 3 años y en 8 años, ahí prácticamente el 100 %.

¿Cómo puede Ecuador sacar ventaja del acuerdo comercial?

Creo que las oportunidades están más, por lo menos al inicio, en el sector agropecuario: exportaciones de frutas, conservas, jugos. Inmediatamente hay ventajas para rosas, por ejemplo, que ahora tienen un arancel de 10,5 %. Hay oportunidades inmediatas también para el atún, otras conservas. En el mediano, y puede ser en el corto plazo, incluso, puede haber incrementos en exportaciones de productos como cerámicas, de Cuenca; por ejemplo, madera, calzado, productos artesanales. No se debe pensar solo en lo que está comercializando ahorita, sino en las nuevas oportunidades. Ecuador puede mirar a la experiencia de Perú, que es más más parecida en términos de exportaciones. Con el TLC, Perú vio una duplicación de las exportaciones hacia Canadá.

Rafael Correa y la Conaie se oponen al acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá

¿Qué aspectos de estas experiencias puede recoger Ecuador?

Va a ser necesario que las empresas que tienen potencial de exportación (analicen) bien el mercado canadiense: cuáles son las necesidades y oportunidades para productos ecuatorianos, cuáles son las exigencias del mercado canadiense. No es superfácil este mercado. Esto va a tomar un esfuerzo de los exportadores y del Gobierno de Ecuador. Lo bueno es que ya existe esta experiencia en la región andina.

¿De qué manera se pueden apalancar las mipymes para beneficiarse del acuerdo?

Este es el desafío para el Gobierno de Ecuador, para Fedexpor (Federación Ecuatoriana de Exportadores), para los exportadores. Sí tenemos incorporada en el TLC cierta asistencia técnica hacia las pymes, incluso de indígenas.

¿En qué estado se encuentran los procesos internos para la vigencia del acuerdo?

Ambos lados (Ecuador y Canadá) estamos haciendo la revisión legal de texto. Luego se pasa a una traducción. En Ecuador tiene que pasar por la Corte Constitucional, para dar su visto bueno o sugerir algunos cambios. Esto puede tomar dos o tres meses, quizás. Luego hacemos una firma del documento y tenemos ambos países que pasar por una ratificación en los dos Parlamentos. En el momento en que se pase el texto a los Parlamentos se abre el documento para revisión pública.

El embajador de Canadá, Stephen Potter, observa importantes oportunidades para el intercambio comercial con Ecuador. Foto: Carlos Granja Medranda

¿La aspiración sería concretar estos procesos hasta antes de junio?

La revisión y traducción, sí, quizás. La ratificación puede tomar más tiempo. Por nuestro lado hay un compromiso, un interés por avanzar rápido con la ratificación; pero, así como Ecuador, tendremos elecciones este año. Creo que por el lado canadiense hay una muy buena disposición de los partidos para apoyar esta relación.

¿Qué se anticipa en términos de crecimiento del comercio como resultado del tratado?

Analistas canadienses estiman que el TLC podría generar beneficios positivos para ambos países. Según los analistas, el comercio bilateral podría aumentar en $ 404,4 millones para el 2030. Los estudios también sugieren que el TLC podría aumentar el PIB de Ecuador en $ 49,3 millones (0,025 %) para el 2030. La reducción o eliminación de aranceles generaría ahorros para los exportadores de ambos países. Por ejemplo, podría generar ahorros arancelarios por un total de 55,6 millones de dólares (canadienses) para los exportadores de Canadá, y 4,5 millones de dólares (canadienses) para los importadores de Canadá.

¿Qué opina de las organizaciones sociales que se oponen al acuerdo y afirman que se van a beneficiar las grandes mineras canadienses?

Creo que ha habido ciertas suposiciones del contenido del acuerdo. Pero (la minería) no tiene un capítulo; ni sé si tiene la palabra minería o mina en el texto. El enfoque del tratado es comercial. Las empresas canadienses tienen muchas inversiones aquí en Ecuador; tenemos un sector minero fuerte y tenemos las prácticas más avanzadas. Lo que sí tiene el acuerdo, que puede afectar al sector minero, petrolero o de otros sectores productivos, son garantías, por ambos lados, de que se van a mantener los más altos estándares ambientales en cuanto a consultas ambientales o consulta previa; por ejemplo, estándares de inspección, estándares laborales, porque en este nivel las empresas canadienses sí pueden competir. Lo que no queremos es competir con otras empresas que tienen estándares más bajos. Así que yo creo que esos críticos deben revisar el texto cuando salga para ver justamente esto.

Donald Trump anuncia que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo porque “las drogas siguen entrando”

En cuanto al anuncio de Estados Unidos de aplicar aranceles a Canadá, ¿cómo su país piensa enfrentar esto?

Tendremos que ver en qué supuestamente se van a poner los aranceles, que fueron postergados por un mes. Nuestro primer ministro (Justin Trudeau) hace un mes, justo antes de la supuesta imposición de estos aranceles, anunció un paquete de contraranceles desde Canadá empezando con $ 30.000 millones de nuevos aranceles inmediatos a productos norteamericanos sensibles y un paquete de 130, si no me equivoco, $ 1.000 millones en otros productos para imponer en dos o tres semanas después. Me imagino que, si el presidente (Donald) Trump persiste en imponer estos aranceles, esto va a ser la reacción de parte de Canadá. Nuestro primer ministro, Trudeau, ha dicho claro que quien paga esto son los estadounidenses, que van a pagar más. Esto va a resultar en una inflación tremenda para EE. UU. (I)