Las aventuras de Marty McFly en la franquicia de “Volver al futuro” eran solo ciencia ficción hasta que el físico teórico mexicano Miguel Alcubierre desarrolló una teoría casi a mediados de los 90 con la que plantea la posibilidad viajar en el tiempo.
Alcubierre estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México y en 1990 se residenció en Reino Unidos para hacer un postgrado en la Universidad de Gales, Cardiff. En 1994 recibió su doctorado por investigación en relatividad general numérica, cita Planetary Society.
Publicidad
¿Qué dice la teoría de Miguel Alcubierre?
Precisamente en el 94 Miguel Alcubierre publicó un artículo bajo el título “The warp drive: hyper-fast travel within general relativity” o en español “El motor de curvatura: viajes hiperrápidos dentro de la relatividad general”.
Este texto, inspirado en la franquicia de Star Trek, sugiere que “nada puede viajar más rápido que la luz”, pero su razonamiento fue más allá al cuestionar “¿qué tal si no se moviera a la nave propiamente, sino al espacio alrededor de esta, como si fuese una burbuja?”, cita Nmas.
Publicidad
Físicos creen que nuestra realidad podría ser solo la mitad de un par de mundos
Desde entonces obtuvo reconocimiento con su modelo matemático denominado “métrica de Alcubierre” que al día de hoy suma 30 años.
“Estaba yo viendo Star Trek cuando se me ocurrió pensar qué posibilidades habría de usar lo que estaba estudiando, que era la teoría de la relatividad de Einstein, para viajar más rápido que la luz. Y si se podría hacer algún tipo de trampa, porque en Star Trek siempre viajan más rápido que la luz y dicen que deforman el espacio, pero no te dicen cómo, claro, porque es ciencia ficción. Entonces dije: ‘A ver, a lo mejor hay una manera de hacerlo’. Y ahí se me ocurrió la idea”, contó a Nmas en una entrevista.
Con esta idea de Alcubierre se dio el primer paso real al llamado “motor de curvatura” que ya había visto en Star Trek.
La propuesta re refería a que “una nave viajara en el interior de una burbuja de deformación espaciotemporal. Detrás de la nave, el espacio tiempo se estiraría, empujando la burbuja, mientras que delante de ella se encogería, colocando el objetivo cada vez más cerca”, explica un artículo del medio ABC.
A pesar de que su teoría resultó atractiva en el momento, hasta el punto de llamar la atención del escritor y científico británico Arthur C. Clarke, admite que no ha vuelto a trabajar en ello, pero otros investigadores han seguido adelante tomando como referencia la idea de Miguel Alcubierre.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Un joven físico cree que los viajes en el tiempo son posibles
- Despega Polaris Dawn, una misión para realizar la primera caminata espacial privada y que entrenó en Ecuador
- Telescopio Hubble alcanza una luz solitaria en la oscuridad a 3 millones de años luz