El gluten, la proteína que empieza a sonar como una mala palabra en las charlas sobre salud, se encuentra principalmente en el trigo, la cebada y el centeno.
También está presente en muchos alimentos que se consumen a diario, desde salsas y aderezos hasta algunos embutidos, sopas instantáneas y snacks como galletas y pretzels.
Publicidad
Efectos del gluten en el organismo
Es cierto que muchas personas no toleran el gluten y experimentan efectos no deseados al consumirlo.
La población con enfermedad celíaca, por ejemplo, enfrenta una reacción inmune que daña el intestino delgado al ingerir gluten, causando todo tipo de molestias, desde diarrea hasta fatiga, así lo explica el sitio web Leon The Baker que se especializa en productos sin gluten.
Publicidad
También hay quienes sufren de trastornos intestinales inflamatorios y síndrome del intestino irritable y notan que el gluten les genera hinchazón y malestar.
Adicionalmente, hay otros que sufren de sensibilidad al gluten no celíaca, es decir que presentan síntomas gastrointestinales después de consumir gluten, a pesar de no tener enfermedad celíaca. Sin embargo, cada cuerpo es un mundo y no todos reaccionan igual.
Ahora, si son de los afortunados que se sienten bien y no han sido diagnosticados con ninguna de estas condiciones, puede que se pregunten si deberían hacer una dieta sin gluten.
La respuesta no es tan sencilla. Aunque muchos creen que eliminarlo de la dieta es la solución milagrosa, hacerlo sin necesidad no siempre es lo mejor.
¿Qué tener en cuenta antes de eliminar el gluten de la dieta?
En los últimos años existe un auge en la popularidad de las dietas sin gluten.
Muchas personas, sin tener enfermedad celíaca, se han lanzado a esta tendencia, convencidas de que los alimentos sin gluten son más saludables. Pero antes de considerar eliminar el gluten de la vida, hay algunas cosas que deberían tener en cuenta.
Primero, el gluten no es el enemigo que muchos creen. Se cultiva y consume desde hace miles de años, y según investigaciones, el cuerpos están bastante bien adaptados a procesarlo.
La doctora Sarah A. Tishkoff, genetista de la Universidad de Pensilvania, citada por el portal de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, resalta que si el trigo fuera tan dañino, no sería lógico que tantas culturas lo hayan soportado a lo largo de la historia.
Además, muchos de los productos sin gluten del mercado son más caros y, a menudo, menos nutritivos que sus homólogos integrales.
Por ejemplo, carecen de vitaminas necesarias y fibra. Esto puede llevar a que, en lugar de mejorar la alimentación, la empeoren al elegir opciones poco saludables solo porque no contienen gluten.
“La gente ha empezado a usar productos sin gluten para todo: perder peso, aumentar su energía, o simplemente sentirse más saludables, sin estar basados en ninguna evidencia médica”, afirma la directora ejecutiva de la revista Harvard Heart Letter, Holly Strawbridge.
Asimismo, en la mayoría de los casos, seguir una dieta sin gluten no ofrece ningún beneficio médico para quienes no son celiacos.
El doctor Daniel A. Leffler, director de investigación clínica del Celiac Center en el Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston, menciona que esto es solo una forma de gastar dinero en productos que no aportan nada significativo.
Mientras que Stefano Guandalini, director médico del Centro de la Enfermedad Celíaca de la Universidad de Chicago afirma tajantemente que “una dieta sin gluten solo es saludable para aquellos que la necesitan”.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Trigo sarraceno: La posibilidad de comer pan libre de gluten y sin preocuparse por una subida en el índice glucémico, estas son sus principales bondades
- ¿Pueden los celiacos comer avena? Estas son las condiciones para consumir este cereal aún cuando no contenga gluten
- Estos son los beneficios de consumir zanahoria en enero: cuatro maneras de comerla