Que Ecuador cuenta con todo para ser un escenario internacional en el campo audiovisual. Sí. Así afirma la colombiana Ana Piñeres, presidente de Egeda Colombia y productora creativa y ejecutiva de Pálpito, una serie de Netflix que colocó entre las más vistas. “Sentimos con Egeda Colombia que Ecuador tiene todo por darlo, tiene unas locaciones espectaculares y una industria en crecimiento con todos sus talentos, así que ojalá puedan seguir de los pasos bien hechos en nuestro país (Colombia)”, asegura a este Diario.

Y no solo Ecuador, sino que todos los países de Latinoamérica que buscan colocarse a nivel internacional. De acuerdo con la productora, un ejemplo a seguir es Colombia en cuanto a la creación de políticas públicas. “Nosotros llevamos más de 20 años trabajando de la mano de los gobiernos de turno, del Congreso y de la misma industria diseñando incentivos y diseñando una forma de poder promover a nuestro cine y a nuestro audiovisual”, sostiene la chief operating officer, socia, productora ejecutiva y creativa de CMO Producciones.

Publicidad

‘Pálpito’, la serie colombiana de Netflix que ha trascendido en más de 60 países del mundo, incluido Ecuador; Ana Piñeres, productora creativa y ejecutiva, comparte detalles del proyecto

Cita con ejemplo que en la 814, que es la Ley de cine en el país vecino, entre otras cosas creó un impuesto parafiscal al boleto del cine. “Esto qué quiere decir, que cada persona que va a ver una película contribuye en un porcentaje pequeño a un fondo, en donde llegan unos recursos para el desarrollo cinematográfico y con ese fondo se hacen unas convocatorias, en las que anualmente se premian guiones de cortometrajes, documentales y largometrajes en etapa de desarrollo, la producción y posproducción de estos; pero no solamente eso, sino también programas de formación y programas de conservación de patrimonio audiovisual, es decir, hace un 360° en la industria”, explica.

Comenta que con esa metodología lo que hacen es “sacar dinero de las grandes películas taquilleras que aportan a este fondo, para que con esos recursos” se contribuya a crear historias, talentos, que crezcan los cineastas. Una vez que se establecieron como industria se solidificaron y pueden continuar trabajando para seguir creciendo.

Publicidad

En ese sentido, indica que su mensaje para Ecuador es “que se unan el Gobierno, la Asamblea y la industria a pensar en políticas públicas que sean importantes para hacer crecer al país como una industria cinematográfica sólida”.

Por otro lado, también sugiere crear programas para el sector audiovisual en el cual los oficios y profesiones “se profesionalicen” porque si no “no serían competitivos a nivel internacional”.

Además, recomienda crear una comisión fílmica, que luego que existan las condiciones mencionadas, salga y venda a “Ecuador como un lugar atractivo para rodar en el mundo entero”.

Respecto al contenido para exportar, indica que actualmente está triunfando en el mundo entero, es decir, en plataformas, etc., el que está lleno de “nuestra identidad, de nuestra localidad, del ADN”, por lo que “en el caso del ecuatoriano, el que ustedes tienen, eso es lo que le hace atractivo, porque ningún japonés, ningún colombiano, va a escribir las historias de Ecuador, entonces la invitación es a los guionistas ecuatorianos a que indaguen en esas historias locales que se vuelven internacionales”.

Menciona que en Colombia hay ejemplos de producciones que están saliendo ahora en plataformas y que no necesariamente se centran en historias de narcotráfico y que han encontrado “otra colombianidad que hay que contar”.

María Elisa Camargo en Amazon Prime Video; la actriz ecuatoriana da vida a Patricia Teherán en la serie ‘Tarde lo conocí'

En cuanto a los actores, la productora cree en el talento, pero mucho más en la disciplina. “Si un actor no es disciplinado con su técnica, con su cuerpo, con la forma de crear los personajes, muy pocos van a llegar porque sí a ser grandes actores y ser puestos en spot internacional, en donde sean destacados, digamos que son demasiadas estrellas rutilantes en el firmamento hasta que alguien llega y la ve y dice: ‘en dónde estaba este que además me hizo una gran propuesta de casting y de personaje’”, explica.

“Bienvenidos todos los actores ecuatorianos en Colombia, somos países hermanos (...) Tenemos un español muy parecido. A Roberto Manrique, por supuesto que lo conozco, Joselyn (Gallardo), a María Elisa Camargo”, agrega.

Trabajo en CMO

CMO es la casa productora de series que se encuentran en Netflix, Pálpito, Pasión de gavilanes, La venganza de Analía, La niña, entre otras, así como Tarde lo conocí, en la cual la protagonista fue la actriz ecuatoriana María Elisa Camargo y está disponible en Amazon Prime Video.

Actualmente se encuentran en la preproducción de la segunda temporada de Pálpito. Están preparando la primera película de Camilo Vega, quien es el director de La venganza de Analía, La niña y Pálpito.

El rey de la montaña se denominará la ópera prima de Vega. La historia se centrará en uno de los superhéroes en bicicleta de Colombia.

Además están escribiendo la segunda temporada de La venganza de Analía, que actualmente en Ecuador se está transmitiendo la primera en Teleamazonas. “La venganza de Analía es una de las creaciones originales de Clara María (Ochoa, fundadora de CMO) y yo, de nuestro departamento de CMO contenido original, mi socia Clara María y yo escribimos esa historia, la creamos, la argumentamos y luego nuestros guionistas escribieron los capítulos, es una de las historias que más hemos querido en CMO y que tiene muchísimo potencial de seguir creciendo”, explica.

Actores de 'Pasión de gavilanes'. (Tomada de @mariocimarro)

El pasado 20 de julio se estrenó la segunda temporada de Pasión de gavilanes en Netflix. “Como era de esperarse, a las 48 horas de estar estrenada en la plataforma ya era número uno en muchos lugares del mundo, garantizando así no solamente esta historia maravillosa de Julio Jiménez, sino el sello que tiene CMO en la calidad de su imagen, ustedes ven estas grandes locaciones que es Villa de Leyva, un poco como estas ciudades ecuatorianas que tienen tanta historia”, afirma.

Las historias que luego se convierten en grandes producciones que llegan a la pantalla, según Piñeres, pueden surgir en cualquier momento, llegar de una noticia.

El futuro de la televisión

El futuro de la televisión se ha vuelto un tema de discusión debido a la evolución del streaming, sin embargo, hay situaciones que deberán tomarse en cuenta para que esto ocurra, como por ejemplo, considerar a quienes no tienen acceso a una plataforma. “La televisión va a desaparecer como la conocemos, de hecho esto no es nuevo, esto viene diez años anunciándose, y esto se da en las formas de uso de la televisión. Hay una televisión que debe existir porque además es de interés cultural, es de interés de las personas, muchas de ellas no tienen acceso a las plataformas, que deberán ser competitivas en cómo ofrecen un servicio que sea gratis, cómo van a llegar gratis a las personas que ven la televisión porque sencillamente es lo único que tienen, entonces creo que ahí tienen un tema que deben resolver”, expone.

“Los usos cada vez van tendiendo hacia el consumo de plataformas, a mí me gusta un poco más la combinación de la democratización, de que haya de todo, que muchas personas si no tienen cómo acceder a una plataforma estén en frente de la televisión local, la televisión regional, la televisión comunitaria deben existir, es que no todo es una plataforma, hay muchos que podemos acceder a una plataforma, pero la televisión no solamente son las grandes producciones, existen muchísimas cosas que pasan por dentro de un televisor y de la televisión”, agrega.

Participación en foro

Piñeres fue una de las ponentes en el Foro Internacional Pilares fundamentales para el desarrollo de las industrias culturales, que se realizó el miércoles 27 de julio, en Quito.

Según la productora, en su intervención iba a compartir la experiencia de Colombia para alcanzar el éxito que tiene a nivel internacional en el campo audiovisual. “Qué hemos hecho bien, cómo han sido todas las etapas de las políticas públicas que se han gestado en Colombia, la Ley de cine, luego la Ley 1556 y ahora los incentivos CINA, que son los certificados de inversión audiovisual que se otorgan a las producciones internacionales que ruedan en Colombia”, refiere.

Cineastas y productores audiovisuales ecuatorianos confían en que un nuevo proyecto de ley beneficiará su labor

Cita como ejemplo que por cada 100 dólares que inviertan en Colombia el Gobierno les devuelve 35 dólares en certificados fiscales y estos son negociables en la bolsa. “Eso ha hecho que Colombia sea muy competitivo porque tiene uno de los incentivos más atractivos del mundo entero”.

Además de ello, señala que se suman los grandes profesionales que tienen las buenas historias que están saliendo de Colombia. “La industria se ha convertido en una industria sólida a nivel de proveedores y servicios, y sin lugar a dudas con nuestras locaciones y con lo que Colombia muestra nos convertimos realmente en una potencia audiovisual, así que esa experiencia la quiero compartir”, sostiene. (I)