El 2022 aún no termina pero ya son más de un centenar de artistas internacionales que han confirmado su visita a Ecuador para el siguiente año. La cartelera de conciertos 2023 incluye a artistas como Alejandro Sanz, LP, Camilo, Romeo Santos, Jorge Drexler, Ha*Ash, Kudai, entre otros.
Estos anuncios han alegrado a los fanáticos que ya han dejado sold out algunos de los espectáculos previstos, pero también ha abierto el debate sobre los artistas nacionales y la falta de apoyo para llenar estadios o coliseos completos.
Publicidad
La cantante Nikki Mackliff dejó ver su punto de vista respecto al tema. En una publicación en las redes de EL UNIVERSO, donde se reunía información sobre los conciertos internacionales, la cantante y compositora ecuatoriana invitó a los internautas a consumir la música local. “Increíble, excelentes artistas. Pero ojalá sea así de increíble con una cartelera de artistas ecuatorianos. A consumir también el talento de nuestro país”, comentó en el post que suma más de 19 mil likes.
Mar Rendón se va a México: La cantante ecuatoriana confirma contrato con Sony
Mackliff, quien actuó este domingo en la Teletón 2022 y este año lanzó su EP De Cero, aclaró a este Diario que no está en contra de los conciertos internacionales, sino en la falta de apoyo de los ecuatorianos a sus propios artistas. “Me encanta la cartelera de artistas que vi en la publicación, soy super fan de la mayoría, sino que por dentro sentí como que ‘wow’, me encantaría en algún momento ver una publicación así con una cartelera de artistas nacionales ”, dijo.
Publicidad
“Todos los artistas acá hacemos un gran esfuerzo, hay mucho talento, incluso no solo lo estoy hablando como Nikki Mackliff la artista, sino que lo hablo por todos los talentos que yo veo que sigue saliendo, naciendo nuevos artistas y es increíble lo que hacen. No es por falta de talentos, ni por falta de esfuerzo, creo que quizás falta de oportunidades. Me encantaría que proximamente haya una cartelera así de grandes artistas ecuatorianos”, añadió.
Este 2023, Dayanara y Jonathan Estrada se casan por la iglesia
En esto coincide Ren Kai, cantante ecuatoriano-chino, quien considera que es un país con mucho potencial pero que no se han dado las condiciones para tener una industria. “Con esto me refiero a que existan más productores, más compositores, más productoras audiovisuales involucradas en videos musicales, equipos de marketing, equipos de producción de diferentes áreas, lastimosamente no se ha dado eso, pero mientras más artistas se lancen a confiar, a creer, a esforzarse en su proyecto, permitirá que exista más puestos de trabajo y eso empiece a formar industria”, expresó.
“Esta es una carrera bastante desafiante... pero tengo mucha fe que los años por venir serán mucho mejores y el mundo tendrá en cuenta a Ecuador como potencial artístico”, continuó el joven que prepara una gira por China.
En tanto, Luz Pinos, quien en marzo apareció en una valla publicitaria en el Times Square de Nueva York, que estos pasos agigantados de los artistas ecuatorianos dependen mucho de los fans y público en general. “El apoyo de los fans, de las personas que escuchan, de los comunicadores sociales es tan importante para poder dar este mensaje de los músicos que están en la escena ecuatoriana”, dijo en una rueda prensa posterior a su presentación en la Teletón 2022.
Esto también piensa Dayanara Peralta, quien ha sentido muy de cerca el amor de sus fanaticada a quienes siempre se dirige con amor por el valor que tiene para ella. “Si estamos caminando por esa búsqueda internacional, el principal apoyo tiene que ser de los míos, de mi gente, de mi familia ecuatoriana, que no me deje sola nunca”, enfatizó.
Y es que el objetivo más grande que persigue todo artista es la internacionalización, algo que a la industria local le ha costado no solo desde el ámbito musical. “Ustedes saben que no es algo fácil para un artista independiente, siempre es como volver a empezar pero uno le pone la cara y lo afronta de una manera positiva”, dijo Mirella Cesa, proclamada recientemente como embajadora nacional por parte de la Unicef.
Esto es algo que empieza por la existencia de unas políticas culturales/artísticas, los fans y el trabajo de los medios de comunicación. “Aunque les parezca mentira, desde aquí Ecuador, sí se hace eco a otros lados y sí se puede viralizar música que después empieza a sonar en Colombia, empieza a sonar en Chile, en Argentina... ustedes son mi disquera (periodistas)”, dijo Cesa, quien este año celebra sus 15 años de trayectoria musical con su disco La quinceañera.
Mirella Cesa es nombrada embajadora nacional de la Unicef
“Uno puede viajar a otro país y estás en un medio, y la gente de tu país es la que está reventándole las redes sociales a ese medio de comunicación. Entonces siempre, el que uno sea profeta en su propia tierra va a tener ese peso y esa ayuda que uno necesita para darle visibilidad a su proyecto”, acotó. (I)