Guayaquil, voy pa ti!! publicó temprano la mañana de este lunes 27 de noviembre el cantautor español Pablo Alborán. A Ecuador arriba para ofrecer dos conciertos como parte de su tour La Cu4rta Hoja 2023. El primero de ellos en el Puerto Principal, en el Coliseo Voltaire Paladines Polo (miércoles 29, a las 20:00), y el segundo en Quito, en el Coliseo General Rumiñahui (jueves 30, 20:00).

Tiene 34 años, más de 7 millones de seguidores en Instagram (casi dos millones en TikTok) y otros 11,8 m de oyentes mensuales en Spotify, y la sencillez con la que se muestra en cada encuentro con la prensa -que no son tan seguidos como quisiéramos- impresiona. Pablo es un artista que desde el 2010, cuando comenzó su actividad profesional, no ha dejado de cautivar a su audiencia, enamorarla con sus letras y conquistarla a través de la sinceridad con la que prefiere conectarse con ella y con la que permite, además, que se lo aborde en entrevistas.

Publicidad

Sentado en medio de la sala de su departamento en Madrid, el intérprete de Dónde está el amor, Saturno, El mismo aire, Solamente tú y Amigos (sus canciones con más reproducciones en Spotify) se hace un espacio en su agenda para conversar con EL UNIVERSO, hablarnos sobre sus estrenos y proyectos, mientras bromea con nosotros sobre situaciones cotidianas de su vida fuera de los escenarios.


Publicidad

El disco La Cu4rta hoja es una producción que habla sobre el amor en todas sus etapas, ¿cómo se concibió este álbum?

Es un disco vitalista y por lo tanto en los conciertos intento que también sea un concierto lleno de luz, de color, de alegría, de muchas emociones encontradas y que la gente salga (del show) con ganas de seguir viviendo, ¿sabes?, con ganas de enamorarse, con ganas de pegar un portazo al que tiene al lado porque ya no le quiere, pero que sea un sentimiento vivo, de sentir que no hay que perder el tiempo y de lo bello que es vivir. Eso es lo que transmite el concierto en general, con su dolor, con sus emociones, su tristeza, despedida, bienvenida. La vida es eso y mi música lo intenta transmitir.

En agosto liberó Mariposas, canción que cantó a dúo con el español Marc Seguí, ¿cómo surgió esta colaboración en la que hablan sobre las sensaciones que surgen al estar con la persona amada?

La colaboración con Marc Seguí surgió gracias a él. Me encontró en un estudio de grabación y me dijo que tenía como una parte pensada y que me llamaría. Pasó el tiempo, y al rato me pasó el demo de la canción y me fascinó. Me encantó cómo estructuró la canción, y sí es verdad que la segunda parte no me convencía mucho y le dije: Oye, a mí esta parte, teniendo en cuenta lo bueno que es el resto que me has mandado, creo que aquí hay mucho, que se puede hacer otra cosa. Me dijo: ‘Mira, tienes toda la razón, la corto y te la doy entera para ti, haz lo que tú quieras, siéntete libre’, y me dio la libertad y la generosidad de poder hacerla mía y es una canción que genera mucha libertad también a la hora de escribirla. Es como que pasan muchas cosas en un solo tema, que parece ser balada. Entonces me encantó esa idea y bueno, le dimos y ahí está. Fue muy divertido.

¿Quién o qué le hace sentir ‘mariposas’ a Pablo?

A mí me hace sentir mariposas, de momento, ahora mismo, los conciertos. Los conciertos son mi salvavidas, la verdad, porque me subo al escenario y se olvidan los problemas, como que me di cuenta de por qué estoy ahí, de por qué soy yo, de la suerte que tengo, de la cantidad de cosas que me quedan por aprender, por hacer. Todos esos nervios, todas esas inseguridades e impresiones me las da el escenario más que nada y más que nadie, ahora mismo.

Con el tour La Cu4rta Hoja 2023 retorna a Ecuador. En Quito actuará por tercera ocasión y en Guayaquil cantará por primera vez. De esas visitas anteriores, ¿si decimos Quito, qué le viene a la mente y qué quiere conocer de Guayaquil?

De Quito recuerdo siempre el cariño y la pasión del público, es un público muy pasional, muy entregado. Se saben todas las canciones, se olvidan de lo que tienen al lado, se quitan el bolso, se quitan todo, están ahí y me encanta porque es como megapasional, y Guayaquil, nunca he estado en Guayaquil. Estoy loco por poder perderme, me encantaría poder tener tiempo y visitarla un poco porque cada vez que he ido a Quito, todo el mundo me decía: Tienes que venir a Guayaquil, tienes que venir. Así que por fin voy a Guayaquil, así que se admiten recomendaciones, tips y consejos. Necesitamos guía personalizada para Guayaquil.

Los artistas también son un poco trotamundos, pero si alguien viaja a la linda Málaga (su ciudad natal), ¿qué sitios les recomendarías no perderse en su visita?

Mira, te podría decir tantos sitios pero al final he descubierto, hace poco, que las ciudades como mejor se conocen es perdiéndote en ellas. Es olvidándote del teléfono, del GPS, olvidándote del mapa y dejándote llevar un poco, perdiéndote un poco a posta (a propósito). Encontré una calle y no sé qué calle es, si no te gusta te das media vuelta y si te gusta, ya te digo yo que te vas a acordar de cómo volver. Creo que los mejores restaurantes, hay veces que hay que buscar, creo que así es como se descubre la idiosincrasia y la naturaleza de las ciudades, sobre todo en el centro de las ciudades. El casco antiguo de las ciudades es muy fácil, no te puedes perder en un casco antiguo.

Pero a mí es que me encanta mi tierra, entonces te diría de irte al centro, de perderte por el museo Picasso, por la calle Larios, por la Alameda, por irte al museo Thyssen, irte a la Catedral, irte a El Pimpi a comer, luego te tomas un helado de la casa y te paseas comiéndote helado por toda la calle, no sé. Y luego, te vas al puerto, el puerto de Málaga está estupendo, y luego me llamas.

¿Pablo en Málaga si puede caminar tranquilo sin que lo detengan a cada paso para fotos y autógrafos?

Sí, yo voy. Me hago fotos, pero yo voy igual. Yo no dejo de ir a mi tierra.

Ha dicho que su casa es su lugar favorito para componer, ¿tiene algún espacio en específico dentro de ella para hacerlo o toda ella es su refugio de composición?

Yo siempre he compuesto en Málaga, ahorita estoy en mi casa de Madrid, pero en Málaga es la casa de mis padres y sí tenía como mi pequeño estudio allí montado, donde se escuchaba fatal, donde olía a humedad, o sea, era terrible, pero salieron canciones muy bonitas, pero sí que era como un rincón muy chiquitito y encierra muchos recuerdos de la infancia, pero yo en mi casa me monté un estudio y he hecho una casa como muy acorde para lo que un artista necesita.

Tengo la suerte de poder haberlo hecho y tengo mi piano, mi guitarra y ya está, no creo que falta más para componer. No creo que falte un estudio de 20.000 metros cuadrados y una guitarra cara, lo importante es tener ideas aquí adentro (se sujeta la cabeza).

Terral (su perro labrador) es un personaje frecuente en tus redes sociales. ¿Cómo es tu vida desde que él llegó?

Mi perro es mi mejor amigo, es mi confidente y me ayuda a controlar la ansiedad, me ayuda a controlar los nervios, me protege, sabe cuándo estoy mal sin ni siquiera decir nada, no sé. Es mi mejor amigo y yo lo cuido más que a mi vida. Lo tengo ya hace ocho años.

¿En qué ha cambiado el Pablo que subía al inicio sus videos en MySpace al de ahora que vemos en redes como Instagram y TikTok, que cada publicación se vuelve viral?

Pues en realidad yo he tenido siempre la misma relación con las redes. Ahora quizás me divierto más, me gusta mostrar el lado más payaso que tengo. En las redes creo que tengo menos vergüenza, lo que ves es lo que hay, entonces las redes te permiten también ese juego y luego obviamente sigue cumpliendo su función fundamental que es mostrar música.

En las redes sociales me encanta cantar, me encanta que me vean cantando, cantando con mis músicos, en las pruebas de sonido, hacerles vivir un poco el background de cada concierto, el backstage, todo lo que sucede y que la gente no ve, creo que lo pueden encontrar en mis redes

Una de sus canciones se titula Dónde está el amor, ¿sigue buscándolo?, ¿cómo está su corazón?

Mi corazón está bien (sonríe), tranquilo. A ver (se toca el pecho mientras responde), espérate... está un poco, le hace falta un poco de chicha (ríe).

¿De chicha de beber o de ese género musical?

Le hace falta un poquito de gira por Latinoamérica ya para que se despierten un poquito mis sentidos (ríe).

Hace tiempo hizo una pausa musical, en medio de las giras, y dijo que lo primero que hizo fue limpiar su refrigerador, ¿por qué era tan necesario hacerlo?

A ver, era una vez que yo vivía en un pisito (departamento) y recuerdo que cuando volví de gira se me había olvidado limpiar. Yo tenía una sandía y no sabes lo mal que huele una sandía, la madre que me parió. Cuando abrí esa sandía y me encontré, fue horrible. Entonces no había más remedio que limpiar toda la nevera de pe a pa, de principio a fin porque eso era imposible, no se iba el olor.

Y bueno, parece una tontería pero es que es real, no era metafórico, porque puede parecerlo, yo tuve que limpiarla de verdad porque estaba podrida y entonces a partir de ahí sí que fue como un down to earth y establecer cable a tierra de limpiar nevera, limpiar mi casa, encuentro qué hay que tirar, qué no hay que tirar, qué hay que donar, lo que sirve y lo que no. Eso coincidió con el momento que hice ese parón (pausa) y que ese parón lo voy a volver a hacer dentro de nada. Yo creo que es supersano y poner las cosas en su sitio siempre es fundamental para poder volver con más ganas.

Cuando se dan esas pausas en su vida, ¿a qué tipo de actividades prefiere dedicarle tiempo?, ¿con quiénes se reúne?

No hago nada, voy con mi familia que los echo muchísimo de menos, los necesito como el aire, además ellos tampoco viven juntos, viven separados entre ellos también, entonces hago todo lo posible por juntarlos a todos. Me encuentro con la gente que quiero, con mis amigos, intento viajar también si puedo, hacer una pequeña escapada por gusto y por placer, apagar el teléfono, me quito de las redes sociales durante una o dos semanas, escucho música que no está en los primeros rankings ni en los primeros puestos, simplemente escucho música, pongo la radio, pongo películas que nadie ve o que nadie me recomienda, sabes, hago como un poco de rebeldía tecnológica y me conecto con la naturaleza, con mi familia, con el perro, con el campo. Yo vivo cerca del campo, entonces creo que es supersano. Soy un hombre de ciudad, me encanta pero también creo que la naturaleza es fundamental cuidarla porque nos cuida mucho a nosotros, no hay que olvidarse.

Los fanáticos podrían creer que los artistas no hacen actividades comunes como lavar platos, ropa o ir al supermercado, ¿cuáles de estas hace que su público podría creer que no?

Ja, ¿qué no hago?, es que lo hago todo. El otro día se atascó el techo de mi casa porque llovió muchísimo y yo tengo una especie de piedras en el techo de mi casa, así puestas como decoración, y se inundó. Y me tenías que ver a las tres de la mañana, subido con unas escaleras, desatascando todo con una pala y una escoba a ver dónde carajos estaba el atasque.

Luego lavo mis platos, lavo el horno, friego el suelo superbién, sacudo los sofás como nadie porque le pego tantas aguantas a los sofás que a eso le saca todo el polvo, plancho también muy bien aunque el otro día me cargué un pantalón justo antes de subir al escenario. Era un pantalón negro y le hice un agujero aquí (señala la parte trasera de la prenda) y me tenías que ver a mí y a todo el equipo con un parche de doble cara poniéndole, menos mal que era negro, y salí así al escenario pero nadie se dio cuenta. Pero aun así, plancho bien y ya no te cuento, porque cocino muy bien también.

¿Qué es lo que mejor prepara?

De platos, el cuscús me sale muy bien, los arroces, la comida árabe. (E)