«Tú eres mi amor, mi vida y mi tesoro, mi solo encanto y mi ilusión», cuando hablamos del pasillo ecuatoriano, probablemente esta melodía sea la primera que venga a tu mente. En este Día del Pasillo Ecuatoriano hablemos de El aguacate, uno de los temas más emblemáticos de la música nacional, popularizado por Julio Jaramillo.
Pero ¿por qué se llama El aguacate si no se menciona a esta fruta en ninguna parte de la canción? En el nuevo segmento Ecuador suena así, de Diario EL UNIVERSO, te lo contamos.
Publicidad
Este pasillo fue compuesto por el quiteño César Guerrero, quien vivió y estudió en Pasto, Colombia.
Existen varias versiones sobre el origen de esta canción. Una de las tantas teorías dice que su nombre hace referencia a la expresión colombiana ‘estar aguacatado’, que en una zona del país vecino significa ‘estar enamorado’.
Publicidad
Otro historiador, en cambio, asevera que la canción nació durante una velada en Cayambe, en la que un hijo del compositor lanzó una semilla de aguacate que terminó sobre el teclado del piano donde estaba entonando el pasillo.
Otra versión apunta a algo más orgánico, afirma que Guerrero hizo esta canción bajo la sombra de un árbol de aguacate
Aunque agarró fama bajo la voz del Ruiseñor de América, esta canción ha sido interpretada por una variedad de artistas que han lanzado su propia versión, como los Hermanos Miño Naranjo, el Dúo Benítez-Valencia, Juan Fernando Velasco, La Toquilla, entre otros.
Más allá de las teorías que envuelven el nombre de la canción, El aguacate se trata de una apasionada declaración de amor que ha traspasado generaciones. (I)