Leer a Guayaquil es posible desde la mirada de escritores que se han dedicado a conocerla y que siguen fascinados con ella a pesar de todo lo que la hace defectuosa, peligrosa y desafiante. Hoy compartimos con nuestros lectores una breve y no completa lista de títulos para los que —todavía— aman Guayaquil, sea que hayan decidido quedarse o no en ella.
El rincón de los justos (1983)
La primera novela de Jorge Velasco Mackenzie ha sido reeditada recientemente, con estudios introductorios y un prólogo actualizado, y un mapa de donde estaría situado el barrio de Matavilela, si existiera en Guayaquil. “Está ambientada en la década de 1970, en la época en que muere Julio Jaramillo y se funda el sector del Guasmo”, nos comenta la periodista Clara Medina.
Publicidad
Es una edición conmemorativa de Seix Barral (Planeta). Se desarrolla en las calles de Matavilela, un sector ficticio de cinco calles y cuatro cuadras que va desde la avenida Machala hasta la avenida Quito, y de Quito a Pedro Moncayo, siguiendo por Pío Montúfar, 6 de Marzo y Lorenzo e Garaicoa. La novela retrata en este espacio los barrios marginales de la ciudad, y recoge algunos de los puntos de encuentro favoritos, el parque Centenario, la plaza Central, la Victoria y el desaparecido cine Lux.
40 años de ‘El Rincón de los justos’ es celebrada con una edición conmerativa de Planeta
El escritor mantense Raúl Vallejo la ve como una novela que se mantiene vigente. “Es un retrato de Guayaquil, de un Guayaquil que ya no está en términos urbanos, pero que sigue estando en términos espirituales...”, según dijo a este Diario.
Publicidad
El músico ecuatoriano Juan Zevallos Ordóñez (Juanze Music) creó un soundtrack completo inspirado en la novela, con el título de Matavilela (2017), con títulos como El fuvio, El diablo sordo, El Sebas, Mañalarga y Érase una vez el Guasmo.
Descartable (CCE, 2017)
La primera novela de Andrés Emilio León habla de otra faceta de Guayaquil, la regeneración urbana, su entrada al siglo XXI. “Es un libro en el que se retrata a Guayaquil con esa visión de desarrollo y progreso que se tiene desde el poder, en contraposición a otras miradas, como la de los artistas y gestores culturales”, dice Clara Medina.
'Descartable', novela de muchas caras de Andrés Emilio León
León escribió desde el recuerdo, pues vivió fuera de la ciudad mucho tiempo. Los barrios, la música, el estero Salado, los parques, pero sobre todo, el conflicto entre la identidad guayaquileña y las políticas culturales, que tratan a la ciudadanía como una masa a la que hay que contentar con espectáculos y luces.
La herencia de Orquídea divina (Umbriel, 2021)
Zoraida Córdova, escritora y guionista ecuatoriana residente en Nueva York, se describe como una ‘ecuayorker’, y Guayaquil es parte de su novela que enlaza esa ciudad con la nuestra. La portada estuvo hace poco en una valla publicitaria en la Gran Manzana, durante la semana de celebración de narradores hispanos y latinos.
Adelaida Jaramillo, de Palabra Lab, explica que Orquídea divina es un libro que mira a Guayaquil desde la mirada de una migrante. “Es fantástico. Orquídea es una mujer que está conectada a la naturaleza y tiene poderes que le dan un aire mágico. Ella va a juntar a su familia antes de su muerte. La novela habla de una herencia intangible, del regalo de la memoria, las tradiciones y la familia. Va a ser un homenaje a mujeres ecuatorianas como Matilde Hidalgo y va a recorrer sectores de Guayaquil como La Atarazana”.
La piel es un veneno (La Caída, 2019)
El periodista y escritor Francisco Santana describe a su tierra natal como la “maléfica ciudad tropical”, y en esta novela promete contar “la historia sucia de Guayaquil”, la de los asaltos con pistolas y cuchillos, de la impotencia, de la inseguridad, y de la gente que todavía tiene el privilegio de pasarla bien y de sentirse intocable. De las crisis que desencadenan migraciones y muerte. Pero también de las ocasiones de reír y de sonreír, en el caso de su narrador, gracias a las mujeres.
1842, GYE, ciudad muerta (Mono Comics, 2015)
Décimo Quevedo, seudónimo del también ilustrador de este libro, Gabriel Fandiño, lleva la teoría zombi al Guayaquil del siglo XIX, donde se desata una plaga digna de The Last of Us, con la desventaja de que esos sobrevivientes no tuvieron la ciencia ni las series y películas para darles la alerta. A esos héroes ya olvidados los rescata Fandiño en su novela gráfica 1842, GYE, ciudad muerta, un universo que ha expandido con una secuela ambientada en la Perla del futuro, donde a los zombis se añaden los vampiros. Esta es 2042. Habrá que ver quién sobrevive para entonces.
Gabriela Alemán, Poso Wells (Eskeletra, 2007)
Esta novela vuelve a estar especialmente vigente en época electoral. Todo se inicia en un mitin político en la cooperativa Poso Wells, en Guayaquil, donde un candidato presidencial muere de forma tan trágica como absurda; poco después, otro candidato desaparece. El periodista Gonzalo Varas, enviado a investigar estos hechos, descubre algo más impactante, una serie de abusos y asesinatos de mujeres, pero para su frustración, todo el mundo a su alrededor parece más interesado en lo que pasa con los políticos que en la historia de las víctimas.
Piratas en Guayaquil - El asalto de 1687 (Caja de Letras, 2009)
¿Cómo era la estructura social de Guayaquil en el último tramo del siglo XVII? El abogado y docente Sebastián Donoso Bustamante, miembro de la Academia Nacional de Historia, toca el tema de la piratería (en el que se especializa). Con El asalto de 1687 se inicia una saga que se completa con Piratas en Galápagos (2013), Los últimos piratas del Pacífico (2014) y Sombras de piratas en el Pacífico (2016). En la primera de estas obras describe cómo ingresaron estos personajes a la ciudad, el daño que hicieron y cómo los guayaquileños sobrevivieron al ataque.
Guayaquil de mis desvaríos. Crónicas urbanas (Paso de Barca, 2012)
Jorge Martillo Monserrate reúne una revisión de sus crónicas para periódicos y revistas, con prólogo de Rodolfo Pérez Pimentel. En ella retrata al principal puerto marítimo del Ecuador, la vida diaria, la vida nocturna, el recorrido de la Bahía y, por supuesto, la música de Julio Jaramillo. Pero también un desfile de personajes que parecen imposibles. Al igual que la mayoría de los libros de esta lista, está disponible en Amazon, para Kindle. (E)