Alba Flores se dejó ver en un video en las islas Galápagos. La intérprete de Nairobi, en la serie La casa de papel, levantó su voz para -desde los mares de esta isla ecuatoriana- pedir: “Protege los océanos”.
La actriz española se sumó a la iniciativa Greenpeace International, que busca que los Gobiernos de todo el mundo aceleren el proceso de ratificación del primer Tratado Global de los Océanos que se firmó hace más de un año. “Estoy aquí para ver con mis propios ojos que las reservas marinas funcionan”, afirmó Flores.
Publicidad
“He podido comprobar cómo los 200.000 kilómetros cuadrados ayudan a proteger y recuperar a especies en peligro, como la tortuga laúd, y a otras especies, como la tortuga verde, el tiburón martillo o el tiburón ballena”, expresó.
Describió a la reserva marina de Galápagos como un lugar lleno de biodiversidad y que es necesario crear más lugares así. “Necesitamos crear más lugares así. Nuestros océanos son cruciales para la vida en el planeta y ahora mismo están en peligro”, enfatizó.
Publicidad
“La contaminación plástica, la sobrepesca y los efectos del cambio climático afectan cada día a la vida marina”, agregó.
Flores dijo que la reserva de Galápagos es un ejemplo que se puede extender por todo el mundo, así que animó a todos sus seguidores a firmar la petición a través de www.greenpeace.org o dando clic aquí.
¿Qué es el Tratado Global de los Océanos?
Se trata de un acuerdo histórico que busca proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales.
La finalidad de este tratado es que a través de una ley se exige a los líderes de cada nación crear santuarios para que la vida marina y los ecosistemas se recuperen y prosperen.
“Los líderes mundiales deben firmar el tratado para convertirlo en ley para ponerlo en vigor”, expresa la iniciativa en su página oficial.
En septiembre de 2023, Greenpeace International publicó 30×30: Del Tratado Oceánico Global a la Protección en el Mar, en el “que se establece el proceso político para brindar protección a los océanos globales. El informe explora cómo están aumentando las presiones acumulativas en altamar y cuantifica por primera vez la creciente actividad pesquera en áreas destinadas a protección, utilizando datos de Global Fishing Watch”.
El último acuerdo sobre la protección de los océanos y que sigue vigente es la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que se firmó en 1982. Con este se fijaron, entre otras cosas, las zonas económicas exclusivas en 320 kilómetros (200 millas) y algunas obligaciones sobre el cuidado y conservación de la biodiversidad del mar más allá de los límites soberanos.
Pero desde el 2004, la ONU trabaja para detectar los vacíos que considera dejó este acuerdo. El nuevo tratado toma en cuenta el impacto ambiental de las actividades en aguas internacionales y facilita la cooperación entre países en tecnología marina.
¿Cuántos países deben ratificar para que el tratado entre en vigor?, al menos 60. El pasado 17 de enero, Chile se convirtió en el primer país en ratificar el tratado.
Se espera que esta ratificación se cumpla antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que será en Francia en junio de 2025. (I)