Del 27 al 29 de enero se desarrollará el encuentro gastronómico Madrid Fusión: Revolucionarios y Ecuador estará allí, representado por la Prefectura del Guayas con cinco expertos: los chefs Santiago Granda, Iván Grain, Daniel Ampuero (en chocolatería), Doménica Señalin y Santiago Naula (bartender).
El eslogan elegido es “30 años desde que España asombró al mundo”, y la etiqueta 2025 es Alimentos de España. Desde 1995, la organización acoge y elogia a exponentes de “la libertad creativa, la voluntad de cambio, la rebeldía, el atrevimiento para cambiar las reglas o la generosidad para compartir los avances y descubrimientos”, todo enfocado en la cocina de vanguardia.
Publicidad
Santiago Granda está en Madrid, listo para participar en nombre de nuestro país a partir de este lunes. “Es uno de los eventos de este tipo más grandes del mundo, se concentran chefs de empresas y restaurantes, y Guayas por primera vez tiene un stand de cocina ecuatoriana, de la provincia, de Guayaquil”.
Al ser un viaje inaugural, el equipo decidió presentarse con una propuesta tradicional, destacando productos icónicos de la zona: camarón, pescado, banano, plátano verde, chancho, cacao y chocolate. “Alrededor de esto hemos escogido platos icónicos de la provincia del Guayas, presentados de forma convencional, pero con algo de innovación”, comenta el chef. “No queremos cambiar la esencia y la raíz del plato”.
Publicidad
Así, durante los tres días de exposición, Madrid verá degustaciones de encebollado de atún, cebiche de camarón, sándwiches de chancho, helados de guineo y otros productos desarrollados a partir de esta fruta, como el vinagre. “La masa fermentada de banano es muy rica también, la tenemos ya desarrollada en Guayaquil y vamos a hacer adaptaciones para algunos platos. Al plátano verde lo vamos a involucrar en empanadas, cazuela y sango”. Los visitantes verán un show permanente en vivo de tigrillo y bolones.
El espectáculo del chocolate ecuatoriano en Madrid
El chef Daniel Ampuero va a Madrid Fusión con una misión, hacer una demostración con chocolate y con esculturas de chocolate ecuatoriano. Granda indica que habrá catas con producto llevado desde nuestra tierra y se explorará su versatilidad: “Bombones, trufas, tabletas; vamos a trabajar con el mucílago de cacao (la sustancia viscosa que recubre las semillas) para que lo prueben al natural, haremos helados y también cebiches con el mucílago, fusionándolo con nuestro camarón”.
En el área de coctelería de autor se lucirán las frutas exóticas, combinadas con algunos destilados locales. “Para esto tenemos a un bartender ecuatoriano muy reconocido en España, Santiago Naula”, dice Granda, que colabora en la cocina y como coordinador general de estand, junto con la Dirección de Turismo de la prefectura del Guayas.
La Prefectura del Guayas hizo presencia también en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, donde tuvieron presentaciones gastronómicas todos los días. También dictarán una masterclass en la Escuela de Hotelería de Madrid con toda la plana directiva y alrededor de 70 estudiantes; esto será el viernes 24 de enero.
“Hemos presentado también nuestra cocina y productos en dos escuelas muy importantes, una es Mom Culinary Institute y la otra es la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, la más importante de España, donde yo estudié”. Los estudiantes de esta institución apoyarán a los ecuatorianos en la producción y en el despacho en Madrid Fusión, y han sido capacitados para este fin.
“El primer día hay gran expectativa, es el premio, la primera vez que Guayas, Guayaquil y la gastronomía de la Costa ecuatoriana se harán presentes”, recalca Granda. “Hemos convocado a muchos periodistas gastronómicos que van a visitarnos”. Algunos de ellos han estado en Guayaquil, pero para otros esta será una novedad.
La gira comprende, además, otra reunión con la comunidad migrante en Madrid. “El domingo 26 tendremos un acercamiento con los migrantes ecuatorianos dueños de restaurantes exitosos de la ciudad, que son alrededor de 30. Hemos convocado a este gremio. Son locales que abrieron hace 20, 25, 30 años y hoy están bastante bien establecidos; será una actividad social y de integración con los propietarios”.
“Todos vinieron por algún motivo económico, y empezaron a trabajar como los demás, pero hoy en día tienen una empresa constituida, dan trabajo a mucha gente, españoles inclusive, y algunos ya tienen cadenas de restaurantes de 3, 4 y 5 locales”, cuenta Granda. “El impacto que empiezan a tener es muy fuerte. Nosotros hoy almorzamos en un restaurante que se llama El Ñaño, está en una de las mejores zonas de Madrid y el público es 80 % local (español); eso quiere decir que la cocina ecuatoriana da firmemente un cambio importante, ya no se la ve dirigida solamente al ecuatoriano que vive acá”. El Ñaño también está en Barcelona.
La delegación estará hasta el fin de Madrid Fusión, el miércoles 29 de enero. “Lo que busco es que nuestros productos y nuestra cocina traspasen esa barrera de ser considerada una cocina de los migrantes”, señala. “Se presenta en restaurantes de alto nivel, en ferias como esta, y a la gente le gusta muchísimo, cuando prueba los platos se emociona, porque son sabores potentes con mucha identidad, con mucha personalidad”.
Su idea es repetir la experiencia. “Tenemos que seguir haciendo esto, posicionarnos, estar en todas las ferias todos los años la mayor cantidad de veces posible, por eso el impulso de la prefectura es importante; esto hay que repetirlo. Otros países (de Sudamérica) lo hacen desde hace 20 años, y la única manera de que te conozcan es que te promociones; si no, por más buenos que seamos, nadie va a conocernos”. (F)