Se ha vuelto una tradición en Ecuador y en muchos países acompañar nuestras comidas con una bebida en particular que a muchos nos encanta por su sabor, aroma e ingredientes: la sangría.

Por moda, por gusto o simplemente porque sí… las razones sobran para aquellos que se declaran amantes de esta popular bebida alcohólica, un placer culposo que encanta a propios y extraños.

¿Cuál es su origen?

Existen muchas teorías sobre el origen de la sangría. Una data del año 1800, cuando obreros españoles y portugueses preparaban una bebida con productos que obtenían de la tierra, como frutas cítricas, manzana y vino.

Otra creencia cuenta que marineros británicos mezclaban ron español con miel y frutas de la localidad para poder beber esta preparación a manera de jugo; esto con motivo de la prohibición de bebidas alcohólicas que regía en los puertos de las Antillas, durante el año 1700, aproximadamente.

Lo que sí es cierto es que cada 20 de diciembre se rinde homenaje a esta refrescante y deliciosa preparación a base de vino y distintos tipos de frutas.

Para preparar sangrías deliciosas con un toque diferente, Almacenes Tía presenta su vino tino Majestad, un cabernet sauvignon disponible en presentación de

Con herencia española

Para Andrea Santander, sommelier y docente de la Escuela de Gastronomía de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), la sangría tiene raíces profundas en España.

Se podría decir que en cada región del mundo se le da su propia variación, pero esta bebida tiene raíces profundas en España, donde se consume durante las cálidas estaciones que caracterizan a la península ibérica.

Andrea Santander explica que, por ejemplo, en la región de Cataluña en lugar de vino tinto tranquilo (sin burbujas ni gas carbónico añadido), le agregan un cava (vino español espumante) que le da un toque refrescante y la convierte en una bebida de verano a la cual denominan sangría de cava.

Otras variantes

La más conocida de todas es la de vino tinto, la cual se suele preparar en una jarra con frutas cortadas en su interior (tradicionalmente manzana, durazno y naranja o limón), especias dulces como canela y finalmente se agrega brandy y cointreau o triple sec y se deja macerar la fruta en estos licores.

Hay una versión en la que colocan adicionalmente gin o licor 43 (licor español de color dorado, cuyo nombre hace alusión a sus 43 ingredientes, entre ellos vainilla y otras especias) para macerar la fruta. Antes de servir se añade hielo, jugos de naranja y de medio limón, se puede añadir azúcar al gusto y se completa con gaseosa de naranja o limón y vino tinto joven en partes iguales.

La sangría es una bebida que se consume mucho por moda y por gusto. Para la experta, en Ecuador culturalmente la gente prefiere sabores dulces, especialmente cuando se habla de cocteles; esto sumado a que la cultura de vinos está en crecimiento en nuestro país gracias a la tecnología y también a que la oferta en vinos ha incrementado.

Es decir, cada vez contamos con más marcas provenientes de distintas regiones vitivinícolas, lo que despierta curiosidad en las personas por probar nuevas alternativas y, al ser un coctel elaborado a base de vino, cumple con las características perfectas para convertirse en una preparación ideal, además de ser una bebida refrescante y muy amigable.

El secreto para una buena sangría es la calidad del vino, la fruta y la temperatura; es importante servirla bien fría

Andrea Santander Sommelier y docente de la Escuela de Gastronomía de la UIDE

Sangría sencilla y deliciosa

Ingredientes:

1 botella de vino tinto dulce

1 lata de coctel de frutas en almíbar

1 litro de gaseosa blanca

1 funda de hielo

Preparación:

En una jarra mezclamos el vino tinto con la gaseosa. Agregamos las frutas y un poco de su almíbar (al gusto). Servimos en una copa grande con abundante hielo y disfrutamos de esta deliciosa bebida.