En el Diccionario de la lengua española (DLE) consta el nombre cumulonimbo, cuyo plural es cumulonimbos. Tiene género masculino y se escribe sin ningún resalte tipográfico.

El cumulonimbo, según el DLE, es una ‘nube oscura que forma frentes muy altos y provoca violentas tormentas’. Por su gran tamaño, suele decirse que el cumulonimbo es la madre de todas las nubes. Ejemplo: Un cumulonimbo oscureció el norte de Guayaquil.

Publicidad

La palabra cumulonimbo está compuesta por cúmulo y nimbo, que a su vez proceden de las voces latinas cumŭlus (junta, unión, montón) y nimbus (nube grande, densa y grisácea).

Se pueden emplear las dos formas de la consulta, pero si se opta por la grafía latina, esta debe escribirse en cursiva, entre comillas o con otro resalte tipográfico. Ejemplo: ‘Cumulonimbus’, nube que asustó a guayaquileños (EL UNIVERSO [Ec.] 3.2.2017).

Publicidad

Los nombres de los vientos se escriben en minúscula (austro, levante, monzón, céfiro, bóreas, tramontana, etc.), pero van con mayúscula inicial cuando aluden al personaje mitológico del que se derivan o cuando están personificados en textos poéticos o en relatos mitológicos.

Pleamar, bajamar, marea y marejada son nombres comunes, por lo tanto, no hay razón para que se escriban con mayúscula inicial, a no ser que con ellos empiece el enunciado. (Actualizado de La esquina del idioma, 1/3/2020). (F)

Fuentes:

Diccionario panhispánico de dudas (2005), Ortografía de la lengua española (2010) y Diccionario de la lengua española (versión electrónica), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.