En el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, desarrollado en Quito entre el 11 y 13 de noviembre, se analizaron algunos temas relevantes; entre ellos se habló de la preservación y evolución del idioma español. Asimismo se mencionó la influencia que ejerce la inteligencia artificial en las áreas de la comunicación y la educación.

En esta cita académica también se presentó la actualización del Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Uno de los puntos que se han revisado en esta obra, según la página web de la Real Academia Española (RAE), «es el plural de los préstamos recientes que terminan en consonantes habituales en posición final en palabras patrimoniales españolas».

En la edición anterior del DPD se recomendaba que estas palabras formaran el plural con -es: másteres, chándales, pírsines, etc. Esto se basaba, como indica la RAE, en precedentes de otros préstamos ya asentados, como revólveres, líderes, cócteles, mítines, etc., lo que hacía prever que los nuevos préstamos de esas características se acomodarían sin dificultad a la misma pauta. Pero esa previsión no se ha confirmado enteramente; por el contrario, se observa una marcada tendencia al plural en -s.

Por lo tanto, en muchos casos son válidas las dos formas de plural en este tipo de préstamos (por ejemplo, másteres y másters). Esto, según la RAE, abre la puerta para que sea finalmente el uso de los hispanohablantes el que determine cuál de las dos formas prevalecerá con el tiempo.

En síntesis, el vocablo máster tiene dos opciones para el plural: másteres y másters. Por analogía, este mismo criterio se podría aplicar también a la palabra magíster. (F)

FUENTES:

Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas (versiones electrónicas) y página web de la Real Academia Española (https://www.rae.es/).