AFP
GUATEMALA.- Antes de que la tierra existiera, todo era silencio y oscuridad, solo estaban el cielo y el mar hasta que los progenitores Tepeu y Gucumatz se pusieron de acuerdo y crearon los árboles, los animales y al hombre.
Así se concibió el mundo según el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, referente histórico de la espiritualidad, filosofía e identidad de pueblos descendientes de esa civilización en Centroamérica y el sur de México.
Publicidad
Los creadores querían tener algún ser que los alabara. Entonces formaron un hombre de barro. Pero este no podía andar, ni multiplicarse y se deshizo, narra el libro que se estima fue escrito a mediados del siglo XVI en el idioma quiché.
Luego trataron con madera, pero los hombres, aunque se multiplicaban, no tenían entendimiento y se olvidaron de sus progenitores, por eso fueron destruidos.
Publicidad
“Ha llegado el tiempo de amanecer, de que se termine la obra”, dijeron Tepeu y Gucumatz. Entonces Yac (gato de monte), Utiú (coyote), Quel (cotorra) y Hoh (cuervo) llevaron el maíz blanco y el amarillo y de sus mazorcas fueron creados los hombres, dice el texto.
El Popol Vuh, que significa Libro del Consejo o Libro de la Comunidad, alude a la cosmovisión y espiritualidad de los mayas que habitaron el sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cuyos descendientes conmemoran el próximo viernes el fin de una era de 5.200 años de acuerdo con su calendario.
Algunas interpretaciones han hecho creer que ese día será el fin del mundo, algo que los mismos líderes indígenas y expertos desmienten. A pesar de ello, atrajo la atención hacia todo lo vinculado con la cultura maya.
Aún cuando desde 1972 el Popol Vuh ostenta el título de Libro Nacional de Guatemala, no fue sino hasta agosto pasado declarado por el gobierno como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Aunque su origen es un enigma, según historiadores la primera versión del texto, elaborada en lengua quiché por indígenas cristianizados, permaneció oculta hasta 1701, cuando el sacerdote español Francisco Ximénez hizo una transcripción al castellano.
El Popol Vuh también cuenta las aventuras de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, quienes fueron convertidos en el sol y la luna.
El libro maya actualmente se encuentra en la biblioteca New-berry, en Chicago (EE.UU.), pero diputados guatemaltecos anunciaron el 13 de diciembre que buscarán recuperarlo.