LA HABANA.- Un libro sobre el quehacer intelectual del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) -hasta ahora una figura literaria ignorada por la cultura oficial- se convirtió esta semana en un suceso editorial con su presentación en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).Escritores, intelectuales y artistas coparon la sala Villena, donde los jóvenes autores del ensayo Sobre los pasos del cronista, Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco, explicaron su decisión de \"ir a otro tiempo\" para descubrir a un escritor extraordinario y su labor periodística en la isla hasta 1965.\"La historia cubana ha sido tomada de nuevo con otro sentido\", dijo Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura y uno de los escritores marginados durante el denominado quinquenio gris (1971-75), cuando la intolerancia oficial marginó a intelectuales por homosexuales o discordancia política.El texto, de más de 300 páginas, repasa los \"movimientos culturales\" en los que participó el escritor, algunos de sus trabajos periodísticos y entrevistas a personas que lo conocieron en Cuba y fuera de ese país.\"No es un alegato ni a favor ni en contra (...). No pretendemos reivindicarlo (a Cabrera Infante)\", dijo Mirabal poco antes del lanzamiento del libro, basado en el texto que elaboró junto a Velazco como tesis de grado de Periodismo en la Universidad de La Habana, que les valió en el 2009 el Premio Uneac de ensayo Enrique José Varona.Para Velazco, la ausencia de este autor, ganador del premio Cervantes de Literatura en 1997, de las librerías cubanos no es la de \"cualquiera, sino de un autor fundamental que es uno de los más importantes del idioma y está entre los principales escritores de este país\", que \"siempre nos llega con algo de misterio y por el relato de otros\".Al final del ensayo, sus autores señalan que \"hoy, la persona que se construyó a sí mismo como el Infante Terrible de Cuba nos llega fragmentada. Su historia solo será aquella que podamos ir armando mediante la búsqueda\".Los premios nacionales de Literatura Antón Arrufat y Reynaldo González, los cineastas Fernando Pérez y Enrique Pineda Barnet, los escritores Leonardo Padura y Senel Paz, se encontraban entre el numeroso público que acudió al lanzamiento.\"Este libro está publicado donde tiene que publicarse, en Cuba, donde Cabrera Infante tiene muchos lectores que de una o de otra manera buscan y leen su obra\", dijo el escritor Reinaldo González, también reconocido con el Premio Nacional de Literatura.Él calificó la obra como \"un libro necesario, porque Cabrera Infante (1929-2005) es una figura insoslayable de la cultura cubana. Sus libros no se publican en Cuba, porque él dejó dicho que no se hiciera\".\"Personalmente, agradezco mucho y siempre la obra de Cabrera Infante\", señaló, pero a su juicio \"politizar tanto su obra le hizo daño a su propia obra\".González ve este libro como \"una manifestación de afecto\" a la obra de Cabrera Infante porque \"a él no se le conoce\", y señaló que su publicación por la Uneac, que en el año 1968 expulsó al extinto escritor por \"traidor a la causa revolucionaria\", quiere decir que Cuba está cambiando. \"Cuba ya está viviendo el cambio, ¿a cuánto va a llegar, hacia dónde va?, no sabemos, pero seguro es para bien\", añadió.Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), uno de los autores del llamado boom latinoamericano, inicialmente colaboró con la revolución cubana, pero en 1965 rompió con el régimen de Fidel Castro y se exilió.La noticia de su muerte en Londres solo fue informada en la isla por una revista cultural que lamentó la \"obsesión fanática\" del escritor contra la revolución en una postura que \"lo llevó, incluso, a prohibir la publicación de su obra en Cuba\".Desde hace algún tiempo, existe alguna bibliografía referida al autor en revistas, como testimonios y ensayos, pero un texto dedicado totalmente a Cabrera Infante no había visto la luz hasta ahora.Legado El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante escribió libros como Así en la paz como en la guerra (1960), Un oficio del siglo XX (1963), Tres tristes tigres (1964), La Habana para un infante difunto (1979), Ella cantaba boleros (1996), Cine o sardina (1997), Vidas para leerlas (1998) y El libro de las ciudades (1999).También incursionó en la escritura de guiones, entre los que destacan Vanishing Point, La ciudad perdida y Bajo el volcán.","isAccessibleForFree":true}
El escritor y guionista Guillermo Cabrera Infante nació en Cuba el 22 de abril de 1929 y murió en Londres el 21 de febrero del 2005. Foto: redaccion
EFE-AFP LA HABANA.- Un libro sobre el quehacer intelectual del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) -hasta ahora una figura literaria ignorada por la cultura oficial- se convirtió esta semana en un suceso editorial con su presentación en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).