AP-REUTERS
CARACAS.- Franklin Brito, un agricultor venezolano que realizó varias huelgas de hambre para protestar contra la invasión de su finca por decisión gubernamental, murió el lunes en un hospital militar. La demacrada figura de Brito se convirtió en un símbolo para los opositores de Chávez, que se sumaron a la familia para acusar al gobierno de violar los derechos del activista.
Los más recientes reclamos del productor agrícola de 49 años -que inició protestas en el 2003- incluían que el Gobierno del presidente Hugo Chávez reconociera errores y delitos respecto a su caso por la delimitación de sus tierras en el suroriental estado Bolívar.
Publicidad
"Muchas personas pensaron que iba a ser algo lejano a ellas, independiente a ellas, y no vieron que la causa de Franklin Brito era una lucha por los derechos humanos aquí en Venezuela", dijo la hija del agricultor, Ángela Brito.
De 1,90 metros de estatura, Brito llegó a pesar unos 35 kilos, y realizó ocho huelgas de hambre durante cinco años en los predios de varias instituciones estatales y frente a la sede de la OEA en Caracas.
Publicidad
El Gobierno dijo ayer que había hecho todo lo posible para preservar la vida de Brito atendiendo todas sus peticiones, pero que la oposición lo manipuló políticamente. Activistas de los derechos humanos y políticos opositores condenaron la actuación del gobierno en el caso. "La muerte de Franklin Brito es consecuencia de la intransigencia, de la manera prepotente cómo se está gobernando en Venezuela", dijo Marino Alvarado, del grupo de derechos humanos Provea. "Este es un caso que pudo haberse resuelto con un poco de voluntad para dialogar y para resolver", agregó.
Chávez inició en el 2001 una reforma agraria que ha sido objetada por sus adversarios, lo que ha llevado a algunos a señalar a Brito como un mártir y a colocar los derechos humanos de venezolanos en situación comparable a la cubana.
La lucha de Brito empezó en noviembre del 2004. No comió durante nueve días para exigir el retorno de su granja, que había sido requisada más de un año antes. Finalizó la huelga después de que las autoridades dijeran que examinarían su caso. En julio del 2005 se cosió la boca para protestar lo que su familia describió como el fracaso del gobierno en cumplir su promesa. Más tarde se cortó un dedo frente a las cámaras de televisión. Intensificó sus protestas en el último año.
Aunque el Gobierno le entregó dinero y revocó supuestos derechos de sus vecinos en su propiedad, Brito nunca aceptó las figuras legales usadas para ello.
Organizaciones no gubernamentales y grupos internacionales acusan a Chávez de limitar el derecho a la protesta, con miles de personas procesadas por manifestar en las calles; y, unos 30 presos, por razones consideradas políticas.
Además, la oposición acusa a Chávez de atentar contra la propiedad privada. "Para nadie es un secreto que al derecho de propiedad en Venezuela lo han pretendido borrar de un plumazo", dijo el mayor gremio empresarial, Fedecámaras, en un comunicado.
"El fallecimiento de Franklin Brito nos obliga a no cesar en la lucha y nos compromete mucho más con Venezuela y con el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos", añadió el comunicado de Fedecámaras.
En tanto, el disidente cubano Guillermo Fariñas, que recientemente abandonó una huelga de hambre de cuatro meses declarada por motivos políticos, dijo que la muerte de Brito "es un asesinato alevoso por parte del totalitarismo".
Más datos: Documental
Reclamo
Ante la transmisión del documental 'Los Guardianes de Chávez', Hugo Chávez reaccionó indignado y llamó "imbélices" a la cadena CNN por donde se transmitió. En realidad, el documental fue producido por el programa 'REC' del canal Cuatro de España. CNN lo que hizo fue retransmitirlo.