Las crisis energéticas de los países no son improvisadas sino el resultado de la acción u omisión de políticas, estrategias y acciones oportunas.

Colombia avisó que no podían seguir vendiendo energía a Ecuador porque sabía que enfrentaría una crisis en sus hidroeléctricas como la que tenemos hoy en Ecuador, seguramente el servicio meteorológico colombiano es bien certero. El Ministerio Coordinador de la Producción reúne a los empresarios a explicarles su plan de promoción de la producción nacional. El Gobierno decide pensar que la nube que pasaría en octubre era suficiente para evitar el estiaje, como dijo el Ministro de Energías Renovables y Electricidad, y que era producto de un abandono del sector eléctrico, de otros gobiernos durante 10 años. Mazar estará lista en el 2011. Coca-Codo-Sinclair en cinco años. Y los cuatro proyectos privados que hubieran tapado el hueco (Angamarca, HidroTambo, HidroGen y Topo, entre otros) con 130 Mw que generarían en total, no se los protegió, boicoteados en este Gobierno y amnistiados por Alberto Acosta. Los industriales no han tomado una sola medida en estos años para contrarrestar la ineficiencia en el uso de energía de sus motores y equipos obsoletos, seguramente esperan incentivos o subsidios (yo esperaría que los multen). A los gobiernos seccionales nunca se les ocurrió estar “atrás”, participar en proyectos de energías renovables. Ninguna institución pública ha tomado en serio la eficiencia energética en los edificios públicos. Para el 2030, el 70% de la población mundial estará asentada en áreas urbanas, y por si acaso, necesitarán energía. ¿Y el Sumak Kawsay? ¡Cómo los asambleístas se olvidaron de proclamar como derecho el acceso a la energía! aparte de considerarlo como sector estratégico. Por último, tenemos ocho horas de cortes energéticos en la ciudad que representa el motor comercial del Ecuador y que consume el 40% de la energía, mientras que en otras partes del país no pasa lo mismo. Las barcazas, hace un par de años, se vetaron por su elevado aporte a la contaminación ambiental pero regresarán triunfantes; los combustibles fósiles que tanto denigra la política gubernamental al promover el ITT como un modelo de desarrollo sin dependencia de estos, regresan para abastecer a las termoeléctricas y generadores y encima con el incentivo de bajar el precio para su importación.

Sin embargo, pusieron todas las trabas posibles para que el proyecto eólico en la cordillera de Loja no salga, así como el proyecto piloto de biocombustibles en la ciudad de Guayaquil.

Cuando el científico, sabio cuencano, Daniel Palacios recorrió a pie el cañón del río Paute, se dio cuenta del potencial energético de esa cuenca, levantó toda la información que serviría para la construcción de la hidroeléctrica más importante del país: Paute, y además previó la necesidad de aguas arriba represar agua: Mazar. De esto hace más de 60 años.

En la promoción del desarrollo productivo se debe considerar la política energética, así el comercio, la industria y los hogares parten de la base que la fuente de energía, sea esta hidroeléctrica o térmica, está asegurada. Este Gobierno tiene tres años y el 33% de la culpa de esta calamidad nacional, siguiendo el razonamiento del ministro Albornoz. Sin embargo, en esto, como decíamos de niños, la culpa es de… Petete.