Walter Dresel, médico cardiólogo uruguayo, presenta su nuevo libro sobre superación personal: Yo te manipulo... ¿y tú qué haces? La obra se suma a sus cinco éxitos escritos en este campo y que han sido traducidos a otros idiomas.
El autor latinoamericano admite que no tiene recetas mágicas para cambiar la actitud de las personas y su forma de vivir. Resalta que el contacto personal que mantiene con los lectores es importante para que la guía de superación personal que imparte pueda ser más efectiva.
Publicidad
¿Cuánta efectividad han logrado los libros de ayuda en el comportamiento de las personas?
Es difícil cuantificar la efectividad de las herramientas que yo puedo entregar en mis libros; esto tiene que ver con la comunicación que los lectores me hacen a través de los correos electrónicos que yo pongo a disposición de ellos. Si tengo que juzgar por eso, me considero profundamente satisfecho porque lo que se refleja en lo que gente me escribe hablándome de que han tomado decisiones que durante mucho tiempo estuvieron en lista de espera o que mis libros les ayudaron a iniciar un camino o a diseñar un proyecto de vida.
¿Tiene muchas personas agradecidas?
Por suerte, sí.
Publicidad
Hasta hace varios años, este tipo de libros eran escasos, ¿a qué cree que se debe el repunte de estos materiales?
El lector tiene que aprender a diferenciar entre los libros que prometen la felicidad, el bienestar o el éxito en quince días a partir de la lectura del libro. Creo que eso no responde a una realidad, ni aun en los países más desarrollados. El eje central de mi obra es un llamado a la reflexión de cada persona sobre su propia realidad para comenzar un proceso de cambio. Me parece, además, que la dificultad para salir adelante en la vida hoy en día ha aumentado notoriamente con respecto a hace 30 o 40 años. La globalización en la cual el mundo moderno se mueve hace que los seres humanos tengamos cada vez más conflictos en la vida cotidiana. Esto también explicaría el aumento explosivo de este tipo de libros.
¿Un libro de estos puede volverse fundamental en la vida de las personas?
No diría que es fundamental sino una herramienta para que la persona pueda tener una hoja de ruta, una guía para saber cómo empezar a cambiar el grado de satisfacción o insatisfacción que tiene en su vida.
Yo no conozco ni puedo conocer a todos los lectores y, por tanto, en mis libros no pongo unas recetas mágicas para resolver los conflictos. Lo que sí hago es acompañar a mis lectores desde la primera hasta la última hoja porque me considero, como escritor y médico, un usuario de la vida tal como es el lector. A mí me pasan las mismas cosas que le pasan a cualquier persona.
Y a través del correo electrónico mantengo comunicación con los lectores. El lector sabe que puede recurrir a mí sin intermediarios. Yo no soy el que escribe un libro y luego deja que el lector se las arregle como pueda.
¿En algún momento usted necesitó un libro de estos?
Sin duda. No solamente un libro, sino que también necesité ayuda. A lo largo de la vida todos pasamos por periodos críticos. Los que tienen más fortaleza que otros se levantan solos, sin embargo muchos necesitamos una orientación.
Cuando uno vive una situación de fracaso tiene una sola visión de las cosas y se necesita a alguien que tenga otra.
Y hay que tener valor para pedir ayuda. Hay quienes miran por sobre el hombro a las personas que leen este tipo de libros... Uno de los pecados más grandes que tiene el ser humano es la soberbia, porque aquel que mira al otro por sobre el hombro cree que nunca va a necesitar no un libro, sino que nunca va a atravesar una situación de dificultad.
Y eso no es así. En la vida nos esperan situaciones que no podemos prever. Por eso hay que aprender a separar el contenido de unos libros y de otros. Por otro lado, aquel que desacredita debe presentar sus credenciales para poder tener autoridad para desacreditar algo que otra persona hace con la mejor intención.
¿Qué es más efectivo: leer los libros o asistir a conferencias?
Las dos cosas. La conferencia tiene un valor enorme. Lo más importante de la conferencia es el final, cuando se da paso a las preguntas y todos nos enriquecemos con las experiencias de vida que cada uno plantea.
El libro es un compañero que lo puede llevar a todos lados, lo puede subrayar y puede marcar los aspectos con los que se identifica. La conferencia es un espacio donde tiene un comienzo y un final, no obstante, tiene contacto directo con la gente.
¿Usted ha perdido el miedo que sugiere perder a los lectores?
En gran medida sí. Pero lo he perdido porque lo he aceptado. No hay que escaparle al miedo porque es un mecanismo de supervivencia; por tanto, el miedo nos protege hasta que llegamos al límite en el que el miedo se convierte en pánico. Allí ya deja de protegernos y se convierte en un problema porque nos paraliza y no nos permite tomar decisiones.
¿Alguna vez en su vida experimentó pánico?
Sí. Lo he sentido en un par de oportunidades en las que me enfrenté muy de cerca a la muerte. Allí me di cuenta de que no estaba totalmente preparado para ello.
¿Y ahora está preparado para la muerte?
Creo que en este momento sí. He aprendido mucho de las experiencias.
Walter Dresel
Nació en Montevideo, Uruguay, en 1945.
En la Universidad de Uruguay se graduó de médico en 1975 y de cardiólogo en 1980; además, es homeópata egresado de la Asociación Médica Homeopática Argentina, en 1999.
Es autor de El lado profundo de la vida, Toma un café contigo mismo, El espejo del alma, Entre tú y yo, Lo que quiero para mi vida y Yo te manipulo... ¿y tú qué haces?