Son más de diez años los que Martha Chávez Negrete lleva dedicada a la literatura. En ese lapso se ha revelado como cuentista. Ahora lo hace   también como novelista, con La memoria corre a mil, galardonada con el tercer premio de la convocatoria Proyectos Literarios Nacionales del Ministerio de Cultura. Esta novela  la presentó   hace poco  en la Feria del Libro de La Habana, y hoy  en Guayaquil, en un acto que se realiza a las 19:00, en el lobby del MAAC (Malecón y Loja).  

¿Cómo llegó a la decisión de que quería embarcarse en una novela y  cómo fue el proceso?
Uno se va percatando de que hay ciertas situaciones, historias o personajes que se le van construyendo en la cabeza para luego ser parte de apuntes, eso es la escritura en general; la decisión de cómo utilizarlos puede variar a medida que se pasa de las anotaciones a la narración. Creo que en el momento en que uno asocia cada detalle de la realidad con el personaje o situaciones que tenía concebidos y de pronto se sorprende por coincidencias casi milagrosas, es porque hay material para una novela, que es un género de muchísima libertad que permite digresiones. En ella las vidas transcurren, mientras el cuento se enfoca en la  anécdota. El cuento es algo que se puede trabajar de manera más intermitente;  es más aislable de tu experiencia cotidiana. Pero cuando te metes en una novela, ves el mundo a través del mismo lente, o sea,  las vidas de tus personajes; de pronto piensas que todo te puede servir y te sientes como un enorme procesador de todo lo visto y escuchado, solo que según lo que pensaría o haría la gente de tu novela. Por eso es que hallas tanto que te sirve, no porque el azar te está regalando cosas, sino porque tus personajes te están haciendo ver esos azares, porque los llevas en tu mente todo el tiempo. En esto último también te topas con que te desvías, la mayoría de las veces para bien, porque a medida que los personajes tienen voz cada vez más definible, tus decisiones tienen que guardar coherencia con ellas. 

Publicidad

El jurado galardonó su novela con el tercer premio de la convocatoria proyectos literarios "por la sencillez de la escritura y la intertextualidad con Cinema Paradiso". ¿Le parece una pertinente  interpretación? ¿Cómo califica usted a su novela?
No escribo pensando en cuán sencillo o difícil encontrará mi libro el lector, sino de acuerdo a lo que creo es mejor para la historia.  El tema de la intertextualidad  con la película  Cinema Paradiso  creo que es un elemento importante en la novela, de hecho es la excusa para plantear el correr de la memoria de una de las protagonistas; además, hay un personaje que cuenta películas y ve la vida a través de ellas y de esa manera se relaciona con los otros. Por otra parte, utilizo el recurso de la hipermnesia, un fenómeno de la memoria que se experimenta frente a la muerte, en que nuestros recuerdos transcurren como una película a toda velocidad. Esto podría ser parte de esta intertextualidad porque también se trata de una construcción a partir de pedazos, recuerdos, similares a los pedacitos de películas que reunió uno de los personajes de  Cinema Paradiso.

Antes de dedicarse  a la escritura, ya  era  médica. ¿Los  conocimientos médicos le han aportado a su obra literaria? Uno de los personajes  estudia medicina.
Mi personaje pudo haber utilizado muchos más conocimientos como médica pero no me fueron necesarios. Por otra parte, cualquier autor sin conocimientos de medicina puede informarse sobre las hipermnesias como yo sobre leyes. La  literatura es un proceso de infinitas hibridizaciones y lo biográfico aparece transformado igual que lo imaginado surge sin experiencia alguna. 
 
¿Y la lectura cuánto aporta a su literatura?
Todos de cierta manera reescribimos lo que leemos porque apenas terminamos un libro, pasa a ser parte innegable de nuestra experiencia. A ratos aparece de manera explícita en citas dentro de nuestros textos, a ratos como guiños al lector cómplice y otras veces, la mayoría, no nos daremos cuenta hasta qué punto lo leído se ha metido en nuestra palabra o, por lo menos, en nuestra interpretación de la realidad.  

Publicidad

PERFIL: Martha Chávez
EDAD
41  años. Nació en 1967.

TRAYECTORIA
Es médica  y  profesora universitaria. Asistió al taller literario de  Miguel Donoso.

LIBROS
Ha publicado dos libros de cuentos:  Precisando el sentido  y  Uno de estos tristes días virtuales.