Es el organizador del Festival Internacional de Coros, cuya vigésima octava edición se inaugurará el lunes 14 de agosto. El evento reunirá a grupos de Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.
¿NOVEDADES? La presencia de un coro de Brasil. Es la primera vez que el Festival Internacional de Coros El canto coral hermana a los pueblos contará, entre sus invitados, con una agrupación de este país sudamericano. Y también habrá lo que ya no es una novedad, pero que le da identidad a esta cita, que dirige, desde hace 32 años, el maestro guayaquileño Enrique Gil Calderón: los conciertos paralelos.
Publicidad
A más de las presentaciones nocturnas, que se harán en el Teatro Centro de Arte, los coros que intervendrán en la 28ª edición del festival, que se iniciará el lunes 14 de agosto, darán funciones gratuitas en las mañanas en escuelas y colegios, en los centros de atención municipal y en los barrios de Guayaquil y Milagro.
Gil recuerda que una directora de coros que vino hace un par de años a este encuentro le comentó que los festivales eran iguales en todas partes, pero que al de esta ciudad lo hacía particular esta actividad, puesto que así el canto coral llega a más personas, a gente de diferentes estratos económicos, sale de los lugares cerrados y diversifica su público.
La entrada al teatro costará $ 3 y el día de la clausura, $ 5.
Publicidad
Quince coros que pertenecen a Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador participarán en esta nueva cita coral, que es una tradición en la ciudad y que promueve la fraternidad. Por eso su título: El canto coral hermana a los pueblos. “La gente canta, se enamora, algunos hasta se han casado”, refiere en broma Gil, director también del Coro de la Universidad de Guayaquil.
No es una actividad competitiva, porque en arte, explica, es difícil decir qué es mejor. Le interesa sí promover el gusto por el canto, puesto que “cantar en un coro es un acto de amor”, expresa este hombre de 71 años, la mitad o casi la mitad de los cuales los ha dedicado a la organización del festival, que tiene el auspicio de la Universidad de Guayaquil y el Municipio local. El evento tiene 32 años de vida y una periodicidad anual, pero se ha efectuado solo 28 veces. En una época dejó de hacerse por el lapso de cuatro años.
Un público que sabe apreciar la música coral y la creación de coros nacionales que realizan una permanente actividad son los frutos de este festival, dice Gil. Y lo dice con orgullo. Quizá con el mismo que siente por Guayaquil.
“Antes me daba vergüenza mostrar la ciudad. Ahora tengo orgullo. El desarrollo urbanístico ha cambiado en mucho también la mentalidad”, anota Gil, padre intelectual del Instituto Experimental de Música de Guayaquil, que creó hace nueve años, y padre biológico de cuatro hijos, dos de ellos dedicados a la música: Fernando Gil Estrada, que al igual que su padre es director de coros, y Beatriz Gil Parra, cantante.
Una ausencia que lamenta este año es la del coro Orfeón Santiago, de Cuba, que a última hora desistió de venir, pero manifiesta que para el próximo vendrá otro coro cubano y también otro de Brasil. Incluso tiene en lista un coro checo.
¿Y cuál es el balance de estos 32 años? “Que se pasó la vida muy rápido”, bromea. Y luego, serio, responde: “La trascendencia que ha tenido el festival en otros países y la trascendencia del país a través de esta cita”.
SONIDOS
INICIOS
Enrique Gil Calderón se inició como director en 1963 con el Coro de Cámara Guayaquil, donde estuvo 9 años. Luego se hizo cargo del coro de la Universidad de Guayaquil desde 1972 hasta ahora. Sus padres fueron el escritor Enrique Gil Gilbert, uno de los integrantes del Grupo de Guayaquil, y la pintora Alba Calderón de Gil.
INAUGURACIÓN
La vigésima octava edición del Festival Internacional de Coros El canto coral hermana a los pueblos se realizará desde el lunes 14 de agosto al sábado 19 del mismo mes. La sede principal será el Teatro Centro de Arte.