El historiador dice que al ‘Che’ se lo ha cubanizado mucho. Él, en su libro, trata de latinoamericanizarlo. Afirma que la figura del ’Che’ continúa vigente y está condenada a seguir creciendo, porque simboliza los valores que esta sociedad degrada.
“Escribir sobre el Che es escribir sobre los valores que sobre todo los jóvenes de hoy le reclaman a esta sociedad hegemónica, demasiado materialista, demasiado injusta y demasiado hipócrita”.El historiador y médico argentino dice que para entender al Che hay que tener en cuenta el asma que sufrió y fue su principal enemiga. Esta enfermedad, según O’Donnell, vertebra su vida y le da una relación muy íntima con la muerte desde su infancia. “El asma es lo que le da esa fortaleza de carácter extraordinaria”. También le otorga una certeza: que la vida es algo fugaz y que la obligación de cada ser humano es darle algún sentido. Según el biógrafo, el Che tiene desde chico la idea de un elevado destino.O’Donnell está feliz de visitar Guayaquil, porque cree que esta ciudad fue muy importante en la vida del revolucionario. Aquí, según afirma, tomó la decisión de no ir a Venezuela, donde lo esperaba el oficio de médico, sino de irse a Guatemala y de allí abrazó la causa que le dio celebridad mundial.Según O’Donnell, el Che está vigente y su figura no desaparecerá. Está condenada a seguir creciendo, porque significa los valores que esta sociedad degrada. “Él fracasa en su estrategia guerrillera, pero triunfa como memoria, es un símbolo que fue capaz de dar la vida por sus ideas, era honesto y riguroso. Ese es su mayor triunfo”.Refiere que el Che, como hombre inteligente que era, sabía que estaba condenado al fracaso, “pero afirmaba la utopía también en el fracaso”.Dice, además, que es necesario verlo de manera independiente de Cuba y de Fidel Castro. Entre ambos personajes establece una diferencia básica: “Fidel apostó a la política y el Che a la epopeya y esas dos cosas son irreconciliables”.El autor
Pacho O’Donnell escribe también ficción, pero, según dice, ahora ocupa su tiempo la historia. No obstante su vinculación con la literatura, tiene dificultades para digerir la novela histórica, porque, sostiene, hay personajes que no deben ser objetos de la ficción. “Lo que uno debe hacer es seguirlos por su trayectoria y seguramente es mucho más maravilloso la luminosidad de su vida y de su pensamiento que lo que uno puede adjudicarles desde la ficción”.O’Donnell tiene en Buenos Aires un programa de radio y otro de televisión, en los que se ocupa de revisar aspectos desconocidos de la historia argentina. Cree que esta ha sido mal contada. Dice que así comprueba “que los buenos no son tan buenos y que los malos no son tan malos”.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
‘Pacho’ O’Donnell muestra todas las etapas de la vida del ‘Che’
El historiador dice que al ‘Che’ se lo ha cubanizado mucho. Él, en su libro, trata de latinoamericanizarlo. Afirma que la figura del ’Che’ continúa vigente y está condenada a seguir creciendo, porque simboliza los valores que esta sociedad degrada.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
El cuerpo del artista quedó tendido en la vía, causando conmoción entre los transeúntes y clientes del local.
Publicidad