A Cecilia Velasque, subcoordinadora de Pachakutik (PK), le pasa factura un audio que ella justifica afirmando que hablaba de manera figurativa “y hasta en tono de burla”. La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) está pidiendo su expulsión de la organización política. Evidentemente no le cree.

Entre las frases controversiales de la dirigente está: “Otra cosa que yo siempre digo también: a mí no me van a venir a ofrecer de ‘pasa cafés’; a mí me dan ministerio completo o nada. Bien o mal, pero va con algo bueno, no por hueso”. Ella sostiene que era parte de una evaluación interna respecto a la arremetida contra Pachakutik en redes sociales a propósito de su postura por el juicio político al presidente Guillermo Lasso e insiste en que todo lo que dijo fue en sentido “figurativo y hasta con humor”.

En un comunicado emitido el 17 de abril de 2023 el Consejo de Gobierno de la Conaie exige a Pachakutik separarla de sus filas y pide investigar a todos los miembros de la bancada “sobre posibles negociaciones y acuerdos por cargos públicos con el Gobierno nacional”.

Publicidad

Luego de la declaración sobre la supuesta “burla”, Velasque anota en un boletín que es una campaña sucia a poco de la designación del nuevo coordinador de Pachakutik, cargo al que aspira.

En cualquiera de los casos es reprochable lo que encierra este suceso. La negociación de cargos públicos está sancionado en las leyes ecuatorianas y aunque ella no es asambleísta, y como tal no puede participar directamente en la toma de decisiones del Legislativo, como dice el jefe de bloque del oficialismo, Juan Fernando Flores, sí se debe investigar el tema para que juicio político no siga siendo objeto de manoseo, más allá de la decisión del Ejecutivo de afrontarlo. Y del otro lado, si se trata de una descontextualización por una campaña sucia en un movimiento político, también debe transparentarse. La burla y la deshonestidad no pueden seguirse abriendo camino en la política, así no se aporta a la democracia. (O)