No es que el inicio de la campaña para la segunda vuelta presidencial a darse el 13 de abril se anticipó del lunes 24 al domingo 23 de marzo, las actividades de campaña ya llevan semanas, en visitas y por todos los medios que han podido, lo cual es verificable. También usando troles.
Se ha fijado para cada binomio el tope de gastos de campaña en $2’197.810,40, monto corresponde al 40 % del límite fijado para cada binomio en primera vuelta. ¿Se respetan los topes de gastos? Usted, lector, sabe que no. Puede ser que sobre algunos, con dedicatoria, haya investigación y verificaciones. En Estados Unidos y en otros países no hay tope, sino que es obligatorio informar del financiamiento y de los contribuyentes para este.
Más allá del debate y de las ofertas de campaña, ¿los candidatos estarían dispuesto a comprometerse?:
- A respetar el principio de la temporalidad esencial en democracia. Ni quien sea elegido, ni la fuerza política que lo impulse, debe asumir que es para quedarse de largo, patología evidenciada con Chávez y Maduro, en Venezuela, y los Ortega, Daniel y su cónyuge, Rosario Murillo, pomposamente co–presidentes en Nicaragua.
- A no asumir la impunidad para acuerdo político o de “gobernabilidad”. El expresidente Correa, para apoyar la pretensión de Evo Morales de querer llegar a la Presidencia de Bolivia, por cuarta vez, contra quien hay acusaciones políticas y una de estupro –sexo con menor de edad– que no asumo que sea cierta, ha enunciado el argumento de que a “los fundacionales” del Socialismo en Bolivia debe respaldárselos, aun disculpando “sus errores”. El compromiso debe ser no impunidad, ni persecución, sino establecimiento de responsabilidades, vía entidades de control, fiscalía y órganos de justicia.
- A no mentir, a ser transparente. Por excepción, podrá haber procedimientos y decisiones sometidos a reserva temporal o permanente, la que debe calificársela. En su momento la entidad de control, la fiscalía y la justicia deberán pronunciarse sobre la pertinencia de esa calificación y sancionarse si solo se usó para perseguir el ocultamiento. Permitir la mentira equivale a mentir. En el caso de Sacha, el presidente Noboa le interrumpió el negocio al denominado Consorcio Sinopetrol al condicionarle el pago de la prima de $ 1.500 millones, que conllevaba la adjudicación del 28 de febrero, a que se dé hasta las 21:00 del 11 de marzo de 2025, pero el rechazo debe formalizarse, primero porque no hay respaldo de Gobierno alguno al consorcio que permita la contratación directa, lo que la norma específicamente lo ordena. Solo hay un consorcio de membretes, sin capital propio. Segundo su plan de financiamiento para la prima incluía dar en colateral reservas ya verificadas que se registrarían en su activo. Equivaldría a disponer del premio de la lotería, sin comprar previamente los “guachitos”.
- A oportunamente tomar previsiones. Ningún seguro que se cobre, ni fondo de remediación, o auxilio que se dé, será suficiente o compensatorio cuando hay pérdida de vidas y/o arrasamiento de infraestructura o producción o severa contaminación ambiental. (O)