Está en circulación el libro Estudios de derecho público. La publicación tiene el respaldo de la Universidad Católica de Guayaquil y de la Corporación de Estudios y Publicaciones. Una obra colectiva en la que participa y coordina Miguel Hernández T., columnista de este Diario.
Cada uno de los artículos del libro aborda temas de gran relevancia en el ámbito del derecho público. Por ejemplo, en los campos del derecho administrativo con la impugnación de las expropiaciones; el análisis de las antinomias que se presentan en la interpretación y en la búsqueda de la coherencia del sistema jurídico. Otro artículo desarrollado con gran acierto y de actualidad es el estudio de las implicaciones de la corrupción que se presenta como riesgo especialmente en la contratación pública, con las distintas modalidades de la inconducta.
Sin duda, también representa gran importancia y pertinencia en el contexto académico actual el comentario a la jurisprudencia nacional que se ha vertido sobre la nulidad de los actos administrativos.
En lo procedimental, se analiza el abandono de los procesos, en un sesudo estudio de las diferentes interpretaciones sobre la institución jurídica del abandono procesal y sus efectos.
En materia penal dentro del proceso acusatorio se plantea la posibilidad de la invocación del derecho al silencio por parte de un testigo y los riesgos para la verdad procesal que representa dicha posibilidad para la comprobación de los dichos, frente a la obligación de un testigo de decir lo que conoce y de responder lo que se le pregunta.
En el estudio del visto bueno laboral y la seguridad jurídica, se realiza un análisis del trámite y del mantenimiento de la seguridad jurídica, como instituciones que deben mantener una relación estrecha y complementaria, para garantizar a los ciudadanos la confianza en el sistema jurídico ecuatoriano, a través de la validación formal, precautelando la confianza, transparencia y la prevención de riesgos, y se concluye con importantes recomendaciones para incorporar en la legislación.
El libro incluye un oportuno y útil análisis de las vías procesales constitucionales y la tutela de los derechos fundamentales en el régimen legal argentino, referido a: i) la acción declarativa de certeza, sus aspectos procesales y sus distinciones entre la acción declarativa de certeza, con el ejercicio del control constitucional; (ii) la acción declarativa (directa) de inconstitucionalidad; (iii) la acción pura de inconstitucionalidad; y (iv) la acción popular.
Entre los artículos que denotan importancia y novedad destaco el trabajo dedicado al impacto de la inteligencia artificial en los debates éticos sobre la muerte digna en el contexto de la eutanasia, pues se analizan aspectos relacionados con la responsabilidad legal, la transparencia y la equidad en el proceso de toma de decisiones sobre el final de la vida cuando intervienen sistemas de inteligencia artificial. Un tema muy sensible sobre el que no se ha cerrado el debate a nivel global y pocos países lo autorizan. Es más, la autora reconoce que “la mayoría no respalda el reconocimiento de un derecho a una muerte digna”. (O)