Una pareja discutía en la vereda de la avenida Juan Tanca Marengo, en el norte de Guayaquil. Ella intenta alejarse, él la alcanza y la golpea con puños y patadas en el rostro. La violencia de género, captada por las cámaras de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) fue rechazada por la ciudadanía en las redes sociales después de que el video fuera difundido por la alcaldesa Cynthia Viteri.
Mientras la mujer yacía en el suelo, en los exteriores de un concesionario de vehículos pesados, el hombre se alejó sin prisa, caminando tranquilo, de la escena donde ocurrió la agresión. Esperó un bus, dejó pasar otro y finalmente abordó el que le siguió. Todo quedó registrado en cámara, pero no quedó allí.
Publicidad
Desde la sala de la CSCG en que se monitoreaba la agresión se despachó a un contingente policial que ubicó el autobús a la altura de la Martha de Roldós, hizo detener su marcha y bajó de la unidad al agresor, que esposado fue conducido en un patrullero hasta una unidad judicial del norte.
“Actuamos ante la violencia de género en la ciudad”, tuiteó la alcaldesa Viteri. La agresión fue rechazada por los internautas que pedían la actuación de oficio de la Fiscalía contra el hombre que golpeó a la mujer.
Publicidad
El Código Integral Penal (COIP) establece sanciones para quien produzca lesiones a otros. Y concretamente el art. 396, sobre contravenciones de cuarta clase, dice: Será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días la persona que voluntariamente hiera o golpee a otro, causándole lesiones o incapacidad para el trabajo, que no excedan de tres días...
En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, la sanción será agravada aumentando un tercio de la pena.
En Guayaquil, el programa ‘Amiga, ya no estás sola’, una iniciativa municipal que empezó en mayo del 2018 con el propósito de eliminar la violencia hacia la mujer, ha receptado más de 4.000 llamadas para denunciar violencia de género.
Los casos se han contabilizado con crecimiento año a año. Durante 2019 el servicio recibió 525 llamadas, en 2020 fueron 712 y en 2021 el número subió a 2.996, lo que suma 4.233 comunicaciones.
Según el registro de llamadas atendidas, un 48 % proviene del norte de la ciudad, incluyendo Pascuales; mientras que el 34 %, del sur, suroeste y suburbio de Guayaquil.
El 6 % corresponde a las parroquias del centro de la urbe y un 5 % proviene de otros cantones. El 7 % restante no reporta origen de la llamada. (I)