Las extorsiones habrían comenzado en noviembre de 2022. Cristina J. y Wilson C. habrían exigido a la víctima el pago de $ 600, en cuotas mensuales de entre $ 50 y $ 60, a cambio de no atentar contra su vida, según información de la Fiscalía General del Estado.
Capturan a sospechosos por delito de extorsión y secuestro en Esmeraldas
También la entrega de un televisor nuevo, pero la víctima no habría cumplido con esta solicitud. Además, un individuo acudió al domicilio de la víctima para amenazarla.
Publicidad
La pareja a la que se señala de ser extorsionadores fue aprehendida el 19 de abril de 2023, en un operativo ejecutado por la Policía Nacional. Y es que en Quito en 2023 hubo 2.435 casos de extorsión.
Según cifras de la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase), los casos bajaron a 2.202 entre el 1 de enero y el 16 de diciembre del 2024 frente al año pasado.
Publicidad
Uno de esos casos en 2024 habría sido perpetrado por un grupo delincuencial que no solo que habría estado relacionado con casos de extorsión, sino también con secuestro extorsivo y otros delitos.
De acuerdo con la Unidad Nacional Especializada de Investigación Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot) de la Fiscalía, hubo versiones de varias personas que habrían sido víctimas de exigencias de entrega de sumas de dinero, que llegaban hasta los $ 200.000, para no atentar contra sus vidas.
Dos secuestrados fueron rescatados en San Antonio, norte de Quito
La incidencia del delito de extorsión se ha concentrado principalmente en 2024 en el distrito Eugenio Espejo, en el norte de Quito, con 451 casos. Eloy Alfaro, en el sur, con 337. La Delicia, en el norte, con 298; Quitumbe, en el sur, con 297, al igual que Tumbaco, en el valle de los Chillos.
Las extorsiones y secuestros en la capital, según el coronel en servicio pasivo Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, se deben básicamente a una migración delictiva desde el Litoral por la presión que viene haciendo el Gobierno y la fuerza pública sobre ciertos sectores en diferentes provincias de la Costa ecuatoriana.
Esto, argumentó, ha obligado a estas organizaciones delictivas a trasladarse hacia áreas menos controladas, especialmente en el callejón interandino, una de las cuales es la ciudad de Quito.
En la capital, indicó, ya se reportan 19 santuarios, lugares en los cuales están asentadas ciertas estructuras delictivas que han venido creciendo paulatinamente y que ven en la urbe capitalina un área ventajosa para ellos.
Dos secuestrados fueron rescatados en San Antonio, norte de Quito
Para Mario Pazmiño, esto es porque los habitantes de la ciudad no estaban acostumbrados al nivel de violencia que se estaba dando en el Litoral y a que la gente es mucho más confiada, lo que hace que sea mucho más fácil actuar en ese tipo de circunstancias.
Además, porque hay una mimetización porque la población de la capital es de alrededor de 3 millones de personas, lo que les permite ocultarse.
También se debe considerar la economía que hay en Quito por la presencia de empresas y negocios, lo que facilita que haya extorsión y ‘vacunas’ de parte de organizaciones delictivas, agregó.
En el caso de los secuestros, en 2023 hubo 9 y en 2024 fueron 7, según la Policía.
El exjefe de la Unase Édgar Vinueza, especialista en investigación de secuestros, extorsiones y negociación, mencionó que si bien hay una reducción de los delitos de extorsión no en los índices que se esperaría como ciudadanía, pero al menos se ha podido controlar.
Esto se debe, argumentó, a que en Quito hay menos temor de confiar en esa entidad policial.
Dedicado a temas de seguridad privada, Vinueza expresó que las extorsiones se dan cuando hay amedrentamiento o la exigencia de cantidades de dinero. Las modalidades son por vía telefónica, a través de aplicaciones como WhatsApp, videollamadas.
Explicó que empezó con agrupaciones delincuenciales que operaban en El Tejar, en San Roque, en el centro de la ciudad.
Agregó que antes se hacían pasar como grupos irregulares de Colombia, en tanto que ahora dicen estar en una cárcel o son agrupaciones de delincuencia organizada.
La otra modalidad extorsiva es ir a los locales comerciales en motocicleta y decir que les deben dinero o también les prestan efectivo.
En el norte, en el sur y en el centro, añadió, van a los locales y les prestan $ 100, $ 200, $ 500, pero luego quieren recuperar tres o cuatro veces más de lo entregado. Sugirió ir a entidades financieras.
Han identificado grupos delictivos con un cabecilla que tiene a 25 personas que son cobradores con sistemas tecnológicos de cobros y pagos para extorsionar.
Capturan a tres sospechosos de secuestro extorsivo de futbolista Pedro Pablo Perlaza
Ante posibles secuestros y extorsiones, las recomendaciones de la Policía son mantener la calma y no dejarse llevar por el miedo.
No compartir información sobre datos personales, relacionados a bienes o estados financieros, especialmente en redes sociales (Facebook, TikTok, Instagram, WhatsApp). Evitar compartir y publicar en redes sociales fotografías familiares, eventos escolares, reuniones o viajes.
Además, revisar y asegurarse de que sus amigos o seguidores de sus redes sociales sean personas conocidas y no aceptar invitaciones de desconocidos.
En el nombre de su perfil de la aplicación de mensajería WhatsApp, no describir sus nombres completos sino apodos para evitar que lo identifiquen.
Reunir evidencias, guardando todos los mensajes de texto, correos electrónicos, registros de llamadas relacionados con la extorsión.
Si recibe una llamada extorsiva, denunciar inmediatamente al 1800-DELITO (335486), opción 1. (I)