“El uso de armas no reduce la violencia”, asegura el Frente Estudiantil Independiente de Psicología (FEIP). Este grupo guayaquileño al igual que otras organizaciones de profesionales de la salud mental emitieron comunicados el fin de semana tras conocer la decisión del presidente Guillermo Lasso de permitir el porte de armas de uso civil para defensa personal de acuerdo con las leyes y reglamentos.

La FEIP sostiene que el uso de armas aumenta la probabilidad de que ocurra un acto violento.

Publicidad

“El uso de armas puede fomentar sentimientos de agresividad y hostilidad en las personas, peor si a eso le sumamos la sociedad sumergida en el caos, con ciudadanos llenos de miedo”, cita el documento que ha sido compartido en redes sociales.

Cuando una persona tiene acceso a un arma puede sentirse más poderosa y confiada para actuar de manera violenta, sostiene el gremio en el documento en el que agregan que la presencia de armas en un entorno puede generar una sensación de amenaza constante, lo que puede llevar a un aumento de la paranoia y ansiedad en las personas.

Publicidad

Universidades rechazan la autorización para porte de armas e instan al Gobierno a formular ‘verdaderas políticas públicas’ para prevenir la violencia

Además, según los psicólogos, las armas pueden dar lugar a una situación de “ojo por ojo”, donde ambas partes están armadas y dispuestas a utilizar la violencia para protegerse.

La FEIP asegura que el uso de armas puede hacer que las personas se sientan menos responsables de sus acciones porque cuando una persona utiliza un arma para resolver un conflicto, puede sentir que no es responsable de lo que suceda, argumentando que solo se estaba defendiendo.

Por otro lado, la comunidad de Psicólogos Unidos y la Sociedad Ecuatoriana de Grafología (estudio del carácter a través de la escritura) Científica (Secgraf) alista un curso para el 20 y 21 y abril.

En el taller, dirigido a profesionales y estudiantes, se busca analizar el comportamiento y la conducta de civiles frente a la portabilidad de armas.

También evaluarán la responsabilidad del psicólogo como evaluador de la idoneidad de quien desee comprar un arma bajo aprobación profesional.

La Secgraf propone evaluar con pruebas proyectivas que reflejan el inconsciente, pues entre los primeros requisitos publicados por el gobierno están no tener sentencias por delitos, tampoco antecedentes de violencia de género, pasar una prueba psicológica del Ministerio de Salud y otra de destreza en el uso de armas que tomará el Ministerio de Defensa. (I)