El Comité Permanente de los Derechos Humanos (CDH) acompaña en los procedimientos judiciales a los familiares de los cuatro menores de las Malvinas desaparecidos luego de una acción militar.

Por este caso, el próximo 31 de diciembre, una audiencia de formulación de cargos se realizará contra 16 uniformados por el delito desaparición forzada. Abraham Aguirre, del área jurídica del CDH, expone observaciones de los procedimientos.

Publicidad

Caso de menores de las Malvinas se reconoce como ‘desaparición forzada bajo la responsabilidad del Estado’: esto dice la sentencia por ‘habeas corpus’ concedido en favor de padres

Por ahora, familiares insisten en que siga la búsqueda de los muchachos, mientras se realizan pruebas de identificación a cuerpos incinerados en Taura.

¿En general considera que hubo falta de procedimientos en aprehensión de los menores?

Publicidad

Evidentemente desde el momento uno, cuando una persona está desaparecida los primeros minutos son cruciales, aquí no existió aquello, hubo negligencia y en esta serie de irregularidades desencadenamos en doce a trece días en una investigación que pudo haber arrojado resultados en horas.

¿Qué otros errores se pueden detectar luego de la retención?

(...) No era el procedimiento habitual, los militares debían haberlos llevado a los adolescentes a una unidad especializada en adolescentes infractores, con fiscales especializados, y que también consta Defensoría Pública especializada. Vemos que se saltaron todo un procedimiento, lo que desencadena este acto irregular vulnerante de derechos y que inclusive los llevan a otra jurisdicción que es Taura (Naranjal), no es algo normal, eso acarrea una afectación de derechos y ergo se da como resultado una acción dolosa, por eso Fiscalía lleva una acción previa reservada. Absolutamente todo el procedimiento fue irregular. Si presuntamente existía un acto delictuoso, golpear, los suben a un balde de una camioneta, los llevan a Taura, no es regular, existiendo autoridades competentes en razón de la edad de estas personas, específicamente de niños y adolescentes que fueron llevados a la fuerza...

El ministro de Defensa expuso que los militares pensaron en dejarlos en la UVC de Virgen de Fátima (Yaguachi), pero no lo hicieron...

Eso (lo dicho) realmente en vez de ser un argumento de defensa es de reproche y acusación hacia ellos mismos.

En el tema de procedimiento militar, ¿qué se debería mejorar en el ámbito de derechos?

Se debería sentar con organizaciones sociales, academias, para establecer una verdadera política criminal y preventiva al delito.

“Quiero a mis hijos con vida, que regresen pronto”, dicen padres tras aceptación de ‘habeas corpus’ por desaparición de menores de las Malvinas

En cuanto a la acción militar en calles, ¿qué se podría mejorar?

Deberían de tener un protocolo de intervención basado en derechos humanos si es que ya están en las calles como ahora y que este sea revisado por las instituciones nacionales de derechos humanos, como Defensoría del Pueblo, juntas cantonales, consejos nacionales por la igualdad de género, de discapacidades y organizaciones asociadas, para que estas leyes abarquen y garanticen derechos de toda una sociedad en su conjunto.

Familiares de los cuatro menores desaparecidos de las Malvinas asisten a reconocer cadáveres encontrados en Taura. Foto: José Beltrán/ EL UNIVERSO Foto: José Beltrán

¿La investigación de desaparición forzada podría tomar un cambio de rumbo en el hipotético caso de que se identifique que los cuerpos de la morgue son de los chicos?

Al momento de que se llegase a develar que no es una desaparición forzada sino una ejecución extrajudicial, el fiscal deberá internamente requerir el cambio del tipo penal y si no existe todavía una audiencia podría requerir en esa audiencia, en virtud de los elementos que podrían determinar en los próximos días en cuanto a los cuatro hallazgos que están en el laboratorio.

El 24 pasado hubo la aceptación de la acción de habeas corpus que establece el caso como desaparición forzada, ¿qué tan importante es aquello en el proceso a nivel internacional?

Las garantías jurisdiccionales van encaminadas a determinar la vulneración de un derecho constitucional. La Constitución contempla elementos propios, como el elemento dogmático, el catálogo de derecho de libertad, integridad física. Esta declaratoria de vulneración de derechos humanos, a la libertad personal, integridad personal, radica fundamentalmente en responsabilidades desde el seno de la Función Judicial, el señalamiento de que se ha cometido un acto irregular y que ha vulnerado un derecho y producto de ello, en este caso, la responsabilidad recae sobre instituciones, en este caso Fuerzas Armadas y ministerio.

En el plantón del viernes 20 hubo denuncias de desapariciones en circunstancias llamativas con personas con vestimentas de uso militar, ¿han conocido más de estos casos?

Sí, se está asesorando, recopilando y patrocinando ciertos casos. Tenemos cuatro casos de desapariciones forzadas, y de ejecución extrajudicial tenemos dos. (...) El Gobierno más allá de declarar héroes tiene que dar todo el contingente para que no solamente a estos cuatro menores se los busque exhaustivamente, sino a otras personas más desaparecidas y ejecuciones extrajudiciales que el CDH ha indicado que no era el procedimiento habitual... (I)