Si bien Nueva Prosperina cerró el año 2023 como el distrito con más asesinatos de Ecuador, 566 crímenes, una cifra que lo ubicó, además, como el tercero más violento del mundo después de dos ciudades mexicanas, Colima y Zamora, en los primeros días de enero de este 2024 esa realidad se ha revertido, según cifras oficiales.
De ocupar la primera casilla en la tabla de estadísticas, entre el 1 y 23 de enero Nueva Prosperina ahora es parte de los tres distritos con menos muertes violentas. Durante ese lapso tuvo cinco crímenes; Los Ceibos tuvo dos; y el distrito Modelo, dos.
Publicidad
Durante el mismo lapso del año anterior Nueva Prosperina registró 43 asesinatos, es decir, ahora tiene 38 menos, lo que representa una reducción del 88 %. Y aunque actualmente tiene la misma cantidad de homicidios que Samborondón (cinco), esta última registra un incremento del 150 % ya que el año pasado tuvo tres asesinatos.
Los Ceibos, en cambio, se mantiene en la misma cifra y el distrito Modelo tuvo en el 2023 tres homicidios, que frente a los dos de este periodo significan una reducción del 33 %.
Publicidad
El coronel Roberto Santamaría, jefe de Nueva Prosperina, señala que este es el resultado de un cambio en el planeamiento que implementaron con los uniformados en este territorio, integrado por seis circuitos: Nueva Prosperina, Monte Sinaí, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Nuevo Guayaquil y Fortín.
“Logramos entender cómo se conforma el territorio, cuáles son las organizaciones terroristas, delictivas, que se encuentran aquí, en este caso están Los Tiguerones, Los Águilas, Los Fatales y una pequeña facción de Los Choneros. Estas cuatro organizaciones que se mantienen dentro del distrito Nueva Prosperina, nosotros sabemos cuál es el modus operandi, conocemos cómo administran el territorio y comenzamos a golpearles a ellos principalmente”, comenta el jefe policial.
El funcionario señala que dentro de este cambio de visión consta el cambio del patrullaje preventivo a dispositivos de combate. Esto significa disponer de patrulleros y motocicletas netamente para enfrentar a las bandas delictivas.
Desde el 8 de enero en Ecuador se decretó un estado de excepción por 60 días que incluye un toque de queda, actualmente diferenciado. Este régimen abarca al sistema carcelario tras constatarse, el domingo 7, la fuga de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de Los Choneros, de la cárcel Regional de Guayaquil.
El martes 9, la violencia criminal tanto en las cárceles como en las calles motivó al Ejecutivo a declarar estado de conflicto armado interno con el Decreto 111, en el que además se identificó a 22 bandas del crimen organizado transnacional como grupos terroristas.
En este escenario, del 9 al 27 de enero a nivel nacional las Fuerzas Armadas y Policía ejecutaron 49.761 operativos en los que se aprehendió a 4.107 personas, 237 detenidos serían procesados por terrorismo.
El coronel Roberto Santamaría destaca las intervenciones efectuadas en su distrito, en el que las bandas reclutan a menores de edad para el cometimiento de ilícitos. El miércoles anterior, por ejemplo, unos 500 policías de unidades élite y táctica intervinieron 32 inmuebles para golpear la operación de Los Águilas y Los Fatales.
Como parte del Plan Fénix (programa gubernamental de seguridad) se desplegó ese contingente para debilitar a estas bandas que serían brazos armados de Los Choneros, dijo ese día el general Víctor Herrera, comandante de la Zona 8 de la Policía, que abarca a Guayaquil, Durán y Samborondón.
Producto de la operación se detuvo a dos supuestos cabecillas de Los Fatales: Pedro O. Z., alias Pingüino, y a su hermano Bryan O. Z.
Trabajo con menores reclutados por bandas
El coronel Roberto Santamaría refiere que desde el año anterior implementaron en Nueva Prosperina el proyecto Rescatando Juventudes, con el cual se saca a los menores de las bandas para que realicen actividades con la Policía.
Durante el 2023 se identificó en esta jurisdicción que al menos el 16 % de los 363.000 habitantes del sector, incluyendo a estudiantes (menores de edad), están vinculados directa o indirectamente a los grupos de delincuencia organizada (GDO).
Allí operan las bandas Fatales y Águilas (que son aliadas) y se enfrentan a los Tiguerones, entre otras cosas, por el territorio para hechos ilícitos como el microtráfico. Sin embargo, el accionar delictivo ha creado economías criminales paralelas, como el secuestro y la extorsión (también conocida como ‘vacuna’).
En el megaoperativo del pasado miércoles 24 de enero se evidenció que las bandas dan a los menores vivienda, moto y armas de fuego para que realicen una actividad criminal. Para ello despojan de sus bienes a otras personas con amenazas.
”Estamos muy satisfechos de los resultados que tenemos. Tener una cantidad de muertes, 43 el año anterior, a cinco este año es algo que realmente nos causa una sensación de victoria ante las organizaciones delictivas. Ya no les estamos dando tregua, los policías entraron a los parques y a todo lado, y comenzaron a hacer sentir que la Policía está ahí”, refiere él.
A nivel general, en la Zona 8 se han reducido en un 90 % los asesinatos tras el estado de excepción y conflicto armado interno, según las cifras oficiales.
De 101 muertes violentas durante la primera semana del 2024, la Policía contabilizó diez asesinatos en la cuarta semana del año. (I)