Durante la sesión ordinaria del Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadana, celebrada el lunes 16 de diciembre, entidades del Municipio de Quito y la Policía Nacional presentaron informes sobre la situación de la ciudad.
Aunque en homicidios intencionales se registró una reducción global del 14 % en comparación con 2023, tres de los nueve distritos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) reportaron un preocupante incremento en este delito.
Publicidad
Estas son las necesidades más urgentes de Quito, a 490 años de su fundación
De acuerdo con el reporte, entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2024, se contabilizaron 229 homicidios intencionales, 33 menos que en el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 265 casos. Sin embargo, los datos evidencian focos de violencia en distritos claves:
Distrito La Delicia (norte de Quito): pasó de 43 homicidios en 2023 a 58 en 2024, con un incremento del 35 %.
Publicidad
Distrito Eloy Alfaro (sur de Quito): reportó 53 homicidios este año frente a 44 el año pasado, un aumento del 20 %.
Distrito Los Chillos (periferia suroriental): registró 9 homicidios en 2024, más del doble de los cuatro casos ocurridos en 2023, con un aumento del 125 %.
Estos datos generan sensación de inseguridad en la ciudad. La inseguridad es la mayor preocupación de los quiteños, según una encuesta de la plataforma Quito Cómo Vamos.
El 76 % de los consultados considera que la falta de seguridad afecta directamente su calidad de vida, mientras que el 37 % asegura haber sido víctima de algún delito en el último año.
Miguel Taco, residente del centro norte de Quito, expresó su preocupación: “Esta franciscana ciudad se convirtió en un peligro. No hay seguridad en ningún lado. Salimos con el miedo de no regresar a casa”.
Cómo se ve el centro histórico de Quito 490 años después de su fundación
Por su parte, Antonio, otro ciudadano entrevistado, señaló que la violencia está paralizando la economía local: “La situación de violencia que vivimos es tremenda. No fluye la economía”.
A pesar de la preocupante situación en ciertos distritos, otras zonas como Quitumbe, en el sur de la ciudad, registraron una disminución del 21 % en homicidios intencionales. Sin embargo, este distrito sigue siendo uno de los más violentos, con 45 casos reportados este año.
Además de los homicidios, las cifras sobre robos evidencian un panorama mixto, según el informe presentado por la Policía Nacional.
El robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos: se reportó un incremento del 8 %, al pasar de 2.293 casos en 2023 a 2.478 en 2024. En cuanto al robo de carros: subió un 13 %, de 2.069 a 2.346 casos.
Por otro lado, las autoridades informaron sobre una reducción de robos a personas, unidades económicas, motos y domicilios, especialmente en los meses en que se aplicaron estados de excepción.
Durante la sesión, Francisco Mosquera, gerente de Emseguridad, informó que el Municipio entrega anualmente $ 400.000 para fortalecer la operatividad del ECU911, con inversiones en conectividad y la instalación de nuevos puntos de videovigilancia. Desde 2013, el presupuesto acumulado destinado al ECU911 asciende a $ 8,5 millones.
El general Henry Tapia, representante de la Policía Nacional, destacó que actualmente 2.274 efectivos policiales operan en los nueve distritos de la capital y aseguró que las estrategias implementadas, como el plan de intervención y los estados de excepción, han contribuido a la reducción de algunos delitos.
Casi 200 presos fueron reubicados en cárcel de Cotopaxi
A pesar de los esfuerzos municipales y policiales, la percepción ciudadana sobre la inseguridad sigue siendo negativa. Las cifras de homicidios en distritos como La Delicia, Eloy Alfaro y Los Chillos reflejan una realidad alejada de lo que han destacado las autoridades.
Según entrevistas pasadas por parte de autoridades policiales, en dichas zonas existe una disputa de territorio por parte de grupos de crimen organizado, dedicados al microtráfico de drogas, robos, secuestros y extorsión. Zonas como La Roldós, Pisulí, Martha Bucaram, Ciudadela Ibarra, entre otras, han sido escenarios de masacres, especialmente en barberías, sitios de guarida de estas personas.
La sesión también aprobó la ‘Política metropolitana de género para entidades de seguridad ciudadana’, con el objetivo de fortalecer el trabajo de entidades como el Cuerpo de Bomberos y la Secretaría de Seguridad, incorporando una perspectiva de justicia de género y liderazgo femenino.
Aunque el balance general de homicidios en Quito presenta una leve mejora, los datos evidencian que la violencia sigue siendo una amenaza constante en la capital ecuatoriana, con sectores específicos donde la situación se ha agravado considerablemente. (I)