Visibilizar a menores de la primera infancia, es decir hasta los 6 años, como reales sujetos de derechos y no solo de atenciones; garantizar que estos se cumplan y fomentar su desarrollo integral y el teletrabajo para madres con hijos de estas edades, está entre lo que propone el “Proyecto de Ley Orgánica de Protección y Desarrollo Integral para las Niñas y los Niños de la Primera Infancia”, elaborado por el Gobierno Nacional en conjunto con la sociedad civil.

En Ecuador el 13% de la población corresponde a la primera infancia, es decir 2´323.736 menores. La legisladora oficialista Nathalie Arias hizo la entrega del proyecto el pasado 13 de abril en la Asamblea Nacional.

Publicidad

“Este proyecto es producto del esfuerzo realizado por las organizaciones de la sociedad civil, el Ministerio de Inclusión Económica y Social junto con la Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (Stecsdi) ”, dijo Arias al momento de la entrega del proyecto.

Erwin Ronquillo, titular de esa secretaría técnica, comenta a este Diario la importancia que tiene ese proyecto ya que permite la visibilización de la infancia en todas las etapas de su desarrollo, prenatal y postnatal y explica que los mil primeros días de vida, es decir, desde la concepción hasta los dos primeros años, se denominan a nivel internacional como “ventana de oportunidad”.

Publicidad

“La evidencia científica demuestra que es una etapa fundamental para el desarrollo y crecimiento de niñas y niños, aquí se establecen funciones esenciales y conexiones neuronales importantes. El cuidado y protección reforzado, generando condiciones propias de salud y bienestar, marcará positivamente su vida adulta. Por el contrario, la omisión en la protección de los derechos de la niñez durante esta etapa puede dejar secuelas de por vida”, indica.

Entre las organizaciones que participaron en la construcción de este proyecto se encuentran: Plan Internacional y ChilFund, World Vision, Care, Redni, Esquel y Fundación Quitu Raymi, entre otros actores de la sociedad civil.

La directora ejecutiva de Quitu Raymi, Sara Oviedo, indica que el primer borrador de este proyecto se realizó en 2019, pero que se dilató su presentación debido a la pandemia de COVID-19.

La primera infancia de un menor comprende desde el día uno de nacido hasta los 6 años de edad. Foto: EFE

“Es bueno que toda la sociedad ecuatoriana y el Estado vuelquen su mirada a los niños y niñas menores de 6 años, lo que se ha dado en llamar ‘primera infancia’. La importancia que tiene esta edad en el desarrollo evolutivo es fundamental”, subraya.

Oviedo menciona en que confía en que el proyecto “supere las confrontaciones y divisiones políticas” que hay en el país y que permita que desde todos los sectores decir que se está “ofreciendo otro futuro para el país”.

Este mismo llamado a que el proyecto esté por encima de cualquier diferencia política y que el Legislativo “se juegue por los niños del país”, lo hizo el presidente Guillermo Lasso el día de la presentación del proyecto.

“La aprobación de la ley implica que sea una política prioritaria del Estado, con extraordinarios beneficios a largo plazo. La inversión más rentable es la que se hace en los primeros años de vida de los niños, porque así todos ganamos”, dijo el mandatario.

A este pedido también se suma Ronquillo que menciona que, a través de la secretaría que preside, puede afirmar que sí es posible un trabajo conjunto en los distintos niveles y entre las distintas autoridades.

“La causa de la niñez ecuatoriana, ha mostrado ser un ámbito de convergencia, en el que se ponen de lado las diferencias políticas; tanto la sonrisa de un niño y -más aún- su llanto, es un leguaje que todos comprendemos y nos moviliza de manera inmediata.... los niños y niñas en el Ecuador son portadores de esperanza y signo de promesa para el futuro.”, subraya.

Ahora que el proyecto se encuentra en el Legislativo, lo siguiente es que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) lo califique lo envíe a la comisión respectiva, en este caso la Comisión Integral de Niñez y Adolescencia, para que avoque conocimiento e inicie el trámite con la fase de socialización a las y los demás legisladores de la Asamblea Nacional y a la ciudadanía.

“En la Asamblea Nacional se han presentado otras propuestas de Ley y tenemos la seguridad que el resultado final en la Comisión, recogerá la riqueza de esa diversidad propia del Ecuador”, dice Ronquillo.

Ecuador tiene sel segundo índice de desnutrición crónica infantil más alto de Latinoamérica. Foto: Archivo

En tanto, el proyecto de Ley cuenta también con el aporte del Instituto Interamericano de la Niñez y Adolescencia y de las experiencias de legislación en niñez de Chile a través de su programa “Chile Crece Contigo” y de Colombia con su programa “De cero a Siempre”.

Puntos claves del proyecto

Entre los puntos esenciales de este proyecto está el reconocer la atención prioritaria de todo menor de la primera infancia, esto es, hasta los 6 años de edad; con especial énfasis en la protección reforzada dentro de los primeros mil días de vida.

Promover la implementación de modalidades virtuales de trabajo, tanto en el sector público y privado, destinadas a mujeres embarazadas y madres con hijos en la primera infancia, a través de la creación de incentivos.

En este tema, Ronquillo explica que el proyecto transmite las necesidades concretas que tienen las madres, los padres y las familias en general, al cuidado de niñas y niños de 0 a 6 años.

“Se evidencia una dificultad real en la conciliación de la vida familiar, laboral y de estudios. La ley no hace un mero enunciado ya sabido, sino que expone acciones afirmativas específicas que ha planteado la sociedad”, explica.

Sandra Moreira, psicóloga clínica, manifiesta que es importante y muy necesario que este proyecto se convierta en ley. Destaca que se hable de flexibilizar las jornadas laborales para las mujeres con hijos en la primera infancia, “etapa en que los menores son más dependientes de sus progenitores que en otras etapas del desarrollo” y dice que esta idea podría abarcar también a las modalidades de estudio para madres y mujeres gestantes que se encuentran estudiando.

Con el proyecto se busca también visibilizar a las niñas y niños de la primera infancia como reales sujetos de derechos y no, únicamente, como objeto de atenciones; se definen las distintas obligaciones que tienen los padres, las familias, la sociedad y el Estado, en cuanto a la protección de la primera infancia.

El secretario explica que el proyecto reconoce también a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primera responsable del cuidado de los hijos.

En cuanto a las obligaciones de la sociedad civil, Ronquillo menciona que la empresa, las instituciones de educación superior y también los medios de comunicación están contemplados dentro de esta corresponsabilidad, junto con otros actores, para la creación de planes, programas y proyectos orientados a mejorar la vida de la Primera Infancia y de sus familias.

Otro de los puntos más relevantes del proyecto es que dispone la obligatoria implementación de una “Política de Estado de Protección y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, de carácter universal y de aplicación obligatoria en el país y en los distintos niveles de gobierno.

Esta política contendrá condiciones mínimas en materia de: salud; alimentación y nutrición; cuidado afectivo y responsable; educación inicial; recreación; seguridad; protección especial; y garantías judiciales.

El perímetro del brazo y el peso de los niños se mide para determinar su crecimiento y estado de salud.

A su vez, en otro punto del proyecto se propone crear “Crear un Subsistema Especializado de Protección Integral para la Primera Infancia”, que consiste en un conjunto articulado de organismos de diferentes niveles de gobierno central y descentralizado, Moreira considera que esto puede confundirse, porque son funciones similares que ya cumplen los Consejos de Igualdad, entre ellos el Consejo Nacional Para la Igualdad Intergeneracional (CNII).

“No se trata de crear más estructuras o más instancias, porque eso aumentaría las estructuras burocráticas”, cuestiona.

Asimismo, para Moreira faltaría incluir algo más específico en el proyecto como la creación de programas y el incremento de servicios de atención en cuanto a estimulación temprana y servicios de atención psicoterapéutica para niños que presentan problemas de neurodesarrollo. Explica que la primera infancia es una etapa fundamental para la detección de estos.

“Existen, pero son muy pocos los espacios que brindan esa atención como terapia del lenguaje, terapia ocupacional, terapia psicopedagógica y terapia psicológica. Son servicios de atención integral para la primera infancia ya que previenen y tratan esos problemas del desarrollo y se deberían de incrementar”, indica. (I)

Otros proyectos de ley presentados por el Gobierno

Proyecto de LeyComisión que lo tratóEstado actual
Proyecto de Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual,Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la MicroempresaPublicado
Proyecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital.Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la MicroempresaArchivado
Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Integral y Fortalecimiento de la Fuerza Pública.Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad IntegralPublicado
Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19.Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la MicroempresaPublicado
Proyecto de Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal.No asignadaEn trámite para ser archivada
Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior.Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.En trámite<br/> (Difusión para Segundo Debate)
Proyecto de Ley Orgánica de Libre Expresión y ComunicaciónComisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.Publicado