Una papeleta de colores salmón y gris que incluye las once preguntas de referéndum y de consulta popular recibirán los 13′6 millones de ecuatorianos en los comicios del 21 de abril de 2024.
Este 28 de febrero, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el diseño de la papeleta electoral que incorpora cinco preguntas de referendo para modificar textos de la Constitución y seis de plebiscito para hacer reformas legales enmarcadas en la seguridad ciudadana. Así también, se aprobó el diseño de las actas de escrutinio y otros documentos que son parte del paquete electoral que se entrega a los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) el día de la elección.
Publicidad
La papeleta se divide en dos colores para diferenciar el referéndum y la consulta popular; y, en su reverso se detallan los anexos, que recogen los textos que se modificarán en la Carta política.
Sobre el color salmón consta el título de referéndum que incorpora la primera pregunta de reforma parcial al artículo 158 de la Constitución para que las Fuerzas Armadas puedan actuar en la seguridad interna de forma complementaria con la Policía Nacional, propuesta por el expresidente de la República Guillermo Lasso Mendoza.
Publicidad
Le siguen cuatro propuestas de enmienda constitucional, promovidas por el primer mandatario, Daniel Noboa, que buscan un pronunciamiento popular sobre la extradición de ecuatorianos; crear judicaturas especializadas en materia constitucional; reconocer el arbitraje internacional para solucionar controversias; y, que se permita el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, modificando la Constitución y el Código del Trabajo.
Un siguiente título sobre el color gris precisa Consulta popular y le sigue el cuestionario de seis propuestas para modificar textos legales como el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, también iniciativa de Noboa.
Para llegar a esta papeleta, dentro del CNE se habría producido un intenso debate entre los despachos de las consejerías, pues se ensayaba un color distinto, similar al que utiliza un colectivo político ciudadano.
El diseño se aprobó con cinco votos a favor de los consejeros Elena Nájera, Esthela Acero, José Cabrera, Enrique Pita y Diana Atamaint.
Este material se enviará al Instituto Geográfico Militar (IGM), al que habitualmente contrata el Consejo, para que proceda con la impresión de la papeleta y de los demás documentos electorales.
Entre estos, las actas de escrutinio que serán once, es decir, una acta por cada pregunta, en la que los vocales de las juntas receptoras del voto registrarán los votos de los ciudadanos.
La noche del 27 de febrero, el Consejo Nacional Electoral convocó por cadena de radio y televisión a elecciones de consulta popular y referéndum a realizarse el 21 de abril.
Entre el 7 de abril y 18 de abril se realizará la campaña electoral por las opciones sí y no, por lo que al momento las organizaciones políticas y de la sociedad civil están presentado su documentación para acceder al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que sus planteamientos sean pautados en los medios de comunicación.
Este miércoles, el CNE también designó a los vocales de las juntas provinciales electorales de las 24 provincias y de la junta especial del exterior. (I)