La campaña electoral para la segunda vuelta presidencial, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE), arranca oficialmente el 24 de septiembre y será hasta el 12 de octubre, tres días antes del domingo 15, fecha en que más de 13 millones de ecuatorianos deberán volver a las urnas.

Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, lista 4-35, pasaron a la segunda vuelta, que se realizará el próximo 15 de octubre. La primera alcanzó 3′332.813 votos (33,62 %) y el segundo, 2′321.279 votos (23,41 %). Ahora, ambos deberán trabajar para conseguir los 4′259.696 de votos, que lograron, en conjunto, los otros seis aspirantes.

Publicidad

Este Diario consultó a cuatro expertos electorales sobre tres retos que cada uno de los dos presidenciables tendrán para tratar de conseguir los votos suficientes y llegar a Carondelet para gobernar por cerca de un año y medio.

Stephanie Macías, consultora política: ‘Tenemos a un electorado desgastado, apático y abrumado’

Para Noboa, la experta considera que el candidato, hijo del cinco veces presidenciable y empresario Álvaro Noboa, deberá:

Publicidad

  1. Mantener el “espíritu” positivo y asertivo de su campaña , a pesar del vendaval de “golpes” que recibirá con intención de debilitar su candidatura. No engancharse y evaluar cuándo y cómo responder, si su equipo lo considera necesario. En el contexto de inseguridad y violencia, que vive el Ecuador, la ciudadanía también rechazará la violencia digital.
  2. Son casi siete semanas que faltan de campaña, tenemos a un electorado desgastado, apático y abrumado por el ruido electoral. Lograr mantenerse conectar con el elector, respetando sus entornos y sin ser invasivos en sus espacios digitales, manteniendo una toma de temperaturas sobre el humor y el sentir ciudadano. Como dirían coloquialmente “ni mucho, ni poco”, será también un reto.
  3. Deberá identificar quiénes pudiesen ser sus voceros o aliados naturales para poderlos activar. Necesita multiplicar mensajes, mantener presencia y generar contenidos mostrando su equipo. Si la vocería de su campaña se limita solo a él, todos los “dardos” le serán dirigidos. Hay que ampliar el espectro de las vocerías.

En el caso de González, menciona que tendrá que tener en cuenta lo siguiente:

  1. Si bien su voto duro es sustancial, encontrar y conectar con los votantes indecisos será un reto. Considerando los porcentajes de nuevos votantes y de los jóvenes que acudirán a las urnas, su mensaje de recordación sobre la época donde fueron gobierno no necesariamente tendrá el mismo impacto. Ya que estos votantes no tienen memoria histórica electoral.
  2. Continuando con el análisis, de los jóvenes votantes, ellos han escuchado y vivido en una narrativa no favorecedora para la candidatura. Lograr separarse de esa narrativa, destacar, conectar y lograr representar el liderazgo que se busca para la solución de los problemas del país será un reto.
  3. Buscar un reconocimiento individual, no solo por el partido al que se pertenece, mostrar su faceta de líder y con las habilidades necesarias para dirigir el país y poder resolver la problemática que acontece, especialmente es el tema de inseguridad.

Andrés Jaramillo, estratega político: ‘El voto no se endosa de forma automática’

El analista considera que Noboa debe tomar en cuenta puntos como que:

  1. No cuenta con una estructura política a escala nacional que le permita organizar y aterrizar la campaña en las provincias, a nivel micro. Para ser candidato tuvo que acudir a partidos ‘prestados’. Si no logra alianzas sólidas, que vayan más allá del apoyo retórico, difílcimente podrá encarar la campaña.
  2. Al estar fuera del radar de la campaña sucia, Noboa resultó ileso y eso le permitió crecer sin registrar mayor afectación a su reputación. Sin embargo, la segunda vuelta electoral será diferente. Se volverá un blanco de ataques y debe estar preparado porque será más fácil restarle votos que atraerlos en el tiempo que queda.
  3. El voto no se endosa de forma automática. Creer que porque otro líder político pide a sus militantes que voten por Noboa no significa que en la práctica lo vayan a hacer. Algunos podrán votar nulo, blanco o terminarán dejándose convencer del oponente. Por eso, Noboa debe entender que no tiene ganada la presidencia y que debe pelear cada voto.

González, la candidata del correísmo que pasó a la segunda vuelta electoral en primer lugar con el 33,62 % de votos, tendrá como desafíos temas como:

  1. Andrés Arauz y Luisa González cargan el estigma que les dejó la desacertada participación en el debate –en el caso de la presidenciable– y las declaraciones que levantaron críticas de Arauz, como la de la ecuadolarización y de los diez más buscados. Si no demuestran, incluso casa adentro, que pueden ser esos líderes que inspiren y movilicen; en lugar de crecer podrían perder votos de los militantes que advirtieron desde el inicio de la campaña electoral que había mejores cuadros para representarlos en las elecciones.
  2. Romper el techo de su voto duro será quizá el mayor reto, pues en las últimas tres elecciones presidenciales el correísmo no ha podido superar la franja del 40% de votos válidos. Para ello, tendrán que ceder, asumir con humildad el hecho de que solos no podrán ganar y, sobre todo, tender puentes con las fuerzas políticas que por ideología, interés o afinidad no comulgan con Noboa. Dejar a un lado el sectarismo político será fundamental para lograrlo.
  3. Desvirtuar el ‘frame’ que se levantó en medio de la campaña sucia, de que el correísmo es la representación política de las mafias y que tuvo algo que ver con la ola de violencia y los hechos que cambiaron el rumbo de la primera vuelta electoral, será un reto mayor para el correísmo. En la primera vuelta quedó demostrado que gran parte del electorado quiere un gobierno consecuente, que brinde confianza y que esté dispuesto a defender a los ecuatorianos de las mafias del narcotráfico y el crimen organizado.
Daniel Noboa, candidato de la Alianza Democrática Nacional, pasó a segunda vuelta con el 23,41 % de votos.

David Banda, consultor en comunicación política y de gobierno: “Deben rabajar en comunicación e imagen”

El consultor menciona que Noboa deberá:

  1. Consolidar el voto: se ha mostrado con un outsider, de cierta manera, su imagen se ha consolidado fuera de todos los “anti”. Ese sería el primer reto, consolidar el voto de los otros candidatos, incluso del anticorreísmo, que en principio cierta parte de este segmento se muestra renuente hacia Noboa.
  2. Fortalecer la estructura. Su paso a segunda vuelta tomó por sorpresa no solo al electorado, sino también a su misma coalición ADN. Debe reforzar sus bases y estructuras durante estos meses, será fundamental para su posicionamiento.
  3. Trabajar en comunicación. En su momento pasó desapercibido. Durante el 90 % de la campaña las encuestas mostraban a González, Otto Sonennholzner, Jan Topic y Fernando Villavicencio como favoritos, lo que provocó que candidatos como Yaku Pérez, Xavier Hervas, Bolívar Armijos y él salgan del radar. No fue sino hasta después del debate que Noboa despuntó. En segunda vuelta es distinto, Noboa debe tener en cuenta que todo comunica y un error puede ser fatal para su imagen.

Para González, Banda considera que sus retos serán:

  1. Trabajar en la imagen de la candidata. En la última campaña, la imagen de la RC se ha posicionado de forma negativa, en tres meses el equipo de campaña deberá fortalecer su comunicación, a fin de poder cambiar esa perspectiva que se tiene del movimiento. El tiempo será el mayor problema.
  2. Buscar conexión con el público joven. En 2021, Arauz era un candidato joven, la expectativa era que él tendría una mejor conexión con ese segmento, sin embargo, no hubo un buen uso de plataformas digitales en auge por parte del candidato. Esta ocasión no es diferente, pues González tendrá que cautivar a los mileniales y generación Z, segmento que hasta el momento ha mostrado mayor interés hacia su oponente.
  3. Conseguir el voto líquido. El voto duro del correísmo no basta para ganar la segunda vuelta. González y su equipo, tendrán que trabajar en el voto líquido que es aquel que se puede anexar a su proyecto sin la necesidad de ser correísta, para ello deberán trabajar en evitar las confrontaciones y la campaña negativa. Gran parte del Ecuador no está identificado con los extremos, es ahí donde deben “pescar votos”.
Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, pasó a la segunda vuelta electoral en primer lugar con el 33,62% de votos.

Jorge León, analista y consultor político: ‘La elección empieza desde cero’

Para el consultor los retos que enfrentarán los candidatos son los mismos ya que reitera que deben tener en cuenta que a la segunda vuelta llegar con cero votos. Menciona que deben comprender que:

  1. La elección del 15 de octubre empieza desde cero. No se confíen y que trabajen como que no tuvieran ni un solo voto.
  2. Profundizar las propuestas con las que buscan llegar a la Presidencia de la República, que pasen del qué van a hacer, al cómo lo van a hacer , y cuánto nos va tomar implementar eso que proponen.
  3. Alcanzar acuerdos con otros actores políticos sin negociados que afecten al país. (I)