El lanzamiento de la iniciativa Build Back Better World (B3W) -que se traduce como “reconstruir un mundo mejor”- se desarrolló en junio pasado en la 47.ª Cumbre del G-7 en Cornualles, Reino Unido, por parte del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Pero fue el pasado 2 de noviembre, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP26), cuando varios líderes mundiales se congregaron para afinar compromisos. El presidente Guillermo Lasso participó en ese evento.

Publicidad

La iniciativa B3W fue creada en respuesta al de la Franja y la Ruta china (BRI, por sus siglas en inglés) también conocida como la nueva Ruta de la Seda china. Está liderada por Estados Unidos y secundada por los países miembros del G7 (Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón).

Con el Build Back Better World se pretende destinar $ 40.000 millones en infraestructura y recursos para el desarrollo en países de América Latina, África y Asia.

Publicidad

La agencia Bloomberg reportó que en los países en desarrollo hay más de $ 40.000 millones en necesidades de infraestructura hasta 2035. Y que las autoridades estadounidenses planean solicitar ideas a los líderes locales antes de seleccionar formalmente varios proyectos emblemáticos a principios del próximo año.

Guillermo Lasso en COP26 apuesta por transición ecológica: ‘Se requiere un importante incremento de cooperación y financiamiento climático internacional’

Durante este encuentro, el mandatario ecuatoriano compartió con su homólogo Joe Biden; con el primer ministro de Inglaterra, Boris Johnson; la presidenta de la Comunidad Económica Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

“Excelente reunión, realmente fantástico, hemos hablado del programa de un mejor mundo, de infraestructura, de generación de empleo y proyectos de sostenibilidad”, dijo Lasso en un video colgado en su cuenta de Twitter.

Lasso dialogó sobre infraestructura, generación de empleo, proyectos de sostenibilidad, erradicación de la desnutrición crónica infantil, salud, educación, conectividad y lucha contra la violencia hacia las mujeres; así como temas relacionados con la batalla contra el cambio climático, la nueva reserva marina en Galápagos y la importancia de la conservación del ambiente para las futuras generaciones.

El canciller Mauricio Montalvo resaltó la participación del presidente Lasso en la iniciativa B3W y dijo que fue sumamente importante porque además de Ecuador, solo Colombia y Barbados tuvieron una intervención en representación de América Latina.

“Lo que evidencia el alto interés que despiertan las políticas ambientales, sociales y de infraestructura propuestas por el Gobierno del Encuentro a escala regional e internacional”, apuntó.

Ecuador se une al corredor marino del Pacífico en el marco de la COP26

Pero el acercamiento de Ecuador con la iniciativa B3W vendría desde septiembre pasado cuando el asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para International Economía, Daleep Singh, visitó el país.

Singh se reunió con delegados de los sectores público, privado y de la sociedad civil para conocer más sobre las necesidades de infraestructura y los planes de desarrollo de Ecuador, como parte de las contribuciones de Estados Unidos al Build Back Better World, reseñó un comunicado de la Embajada de Estado Unidos en Ecuador.

Y así ocurrió con otros países: la delegación también visitó Colombia y Panamá dentro de la primera etapa en la gira de escucha global integral para comprender mejor cómo el Gobierno de Estados Unidos puede apoyar mejor la iniciativa.

En tanto, la agencia Bloomberg reportó una lista de posibles proyectos dentro del B3W, incluidas plantas de energía solar en India, instalaciones de tratamiento de agua en El Salvador, investigación y fabricación farmacéuticas en Sudáfrica que podrían producir terapias o vacunas anti-COVID-19. Así también proyectos de tecnología digital que podrían resultar en una alternativa a las redes inalámbricas 5G, enlaces digitales para agricultores y proveedores de Kenia, o inversiones en empresas propiedad de mujeres en Brasil. (I)