Poca afluencia ciudadana tuvieron las convocatorias a las ‘marchas por la paz’, previstas para este sábado en el sur y norte de Quito.

En redes sociales se difundió una invitación a la ciudadanía para demandar la paz frente al paro nacional en contra del Gobierno nacional, convocado por tres movimientos indígenas: la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine).

Publicidad

La Secretaría General de Comunicación del Ejecutivo respaldó y se sumó a estas iniciativas que se realizaron este 18 de junio desde las 16:00 en el redondel de la Villaflora y la tribuna de los Shyris.

Pese al estado de excepción en Quito manifestantes insisten en cerrar vías; agentes policiales y municipales trabajan en darle normalidad a la ciudad

En este último punto de la capital, un pequeño grupo de personas se instaló en la avenida y empezó a flamear banderas blancas y del Ecuador.

Publicidad

En pocos minutos la concentración aumentó en número y eran alrededor de 400 que pedían a los conductores hacer sonar las bocinas.

Ángel Zúñiga, abogado quiteño, contó que acudió a este plantón para apoyar las decisiones del mandatario Guillermo Lasso y en contra del paro nacional convocado por los movimientos indígenas.

“Lo único que queremos es trabajar, está bien que protesten pero que levanten la voz de una manera moderada, sin vandalismo, sin destrucción a la propiedad privada”, enfatizó.

El tránsito fue suspendido por varios minutos, sin embargo, la Policía Nacional y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) acudieron al lugar para restablecer la movilidad vehicular.

Paro nacional: Analistas hacen observaciones a los controles que establece el estado de excepción dictado por Guillermo Lasso

Del otro lado de la ciudad, en el redondel de la Villaflora, en el sur de la capital, pasadas las 16:00 otro grupo de ciudadanos se juntó con banderas del Ecuador y camisetas blancas para pedir por la paz, al tiempo que gritaban: “Queremos trabajar”.

Menos de una docena de miembros de la Policía Nacional arribaron al sector y disolvieron la manifestación, debido a la vigencia del estado de excepción decretado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, la noche del viernes, en el que se restringe el derecho a la libertad de asociación y reunión, que limita las aglomeraciones en espacios públicos durante las 24 horas.

Varios ciudadanos se rehusaban a declinar la medida, pues alegaban que no están destruyendo bienes públicos, sino que quieren exigir la paz y rechazar el paro nacional.

De pronto, cuatro personas se ubicaron en el otro extremo de esta concentración y empezaron a gritar: “Viva el paro, fuera Lasso”, lo que provocó la reacción del otro grupo que empezó a gritar más alto, y la Policía intervino y los retiró del sitio. La gente se asustó y se fue.

Correístas y disidentes de Pachakutik y la Izquierda Democrática reúnen los votos para derogar el decreto de estado de excepción

El estado de excepción se decretó por 30 días en tres provincias del país: Pichincha, Cotopaxi e Imbabura, para efectuar controles frente al paro nacional.

En Quito, además de la restricción del derecho a la libertad de asociación, rige un toque de queda desde las 22:00 hasta las 05:00. (I)