Publicidad
A diferencia de otras ciudades, las manifestaciones en Guayaquil se han desarrollado de manera pacífica y descentralizada, con plantones y recorridos.
La Conaie, presidida por Marlon Vargas, se planteó reorganizar a la estructura social para hacer campaña en contra de que se instale una asamblea constituyente.
El movimiento indígena detalló que se trataría de José Guamán, por un impacto de "bala".
SRI amplió el plazo solo para contibuyentes la provincia que es la más afectada por paro indígena, además de instituciones públicas y contribuyentes especiales.
Desde las 16:00 en la Caja del Seguro Social en Quito, sectores de oposición al régimen, convocaron a una 'jornada de resistencia nacional'.
En la localidad se observaron varios objetos en las calles tras las protestas del martes.
Cómo se pide democracia y gobierno de la gente, y luego se impide cualquier diálogo y se busca imponer a la fuerza?
Así se ha desarrollado la jornada de movilizaciones.
(...) es muy fácil lavarse las manos diciendo que los infiltrados son los que causan los hechos violentos y vandálicos...
Es Rosa Elena Paqui, mujer de 61 años oriunda de la comunidad de Gunudel, del pueblo kichwa de Saraguro. No se conocen detalles del hecho.
Movimiento indígena reclama que el gobernador del Guayas los acuse sin pruebas y pregunta si “es un montaje para criminalizar” la protesta.
Las mesas de diálogo continuarán el miércoles al mediodía revisando los planteamientos presentados al Ejecutivo, indicó la alcaldesa Anabel Hermosa.
El Consejo de Gobierno del movimiento indígena, encabezado por Marlon Vargas, resolvió mantenerse en resistencia.
Los enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública se recrudecieron este 14 de octubre, tras el despliegue de un convoy militar en Imbabura.
La Comisión de la Niñez citó, de manera virtual, a las doce autoridades tras alertas en redes sociales sobre las posibles afectaciones a niños en Imbabura.
Transportistas aguardan entre cierres viales para abordar pasajeros
Este martes se desplegó un operativo militar para despejar la carretera a la Sierra norte, bloqueada 23 días por comunidades indígenas.
La institución dice que dicha operación no puede ser considerada humanitaria si es controlada por fuerzas militares o de seguridad.
Abel Gómez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador, explica que se acordó incrementar las tarifas.
En ‘habeas corpus’ se determinó que se violentaron los derechos colectivos de los siete procesados al sacarlos de la cárcel de Ibarra y llevarlos a Portoviejo.