“Adecuar el tamaño de las urnas en función a la cantidad máxima y el tamaño de las papeletas que debe contener” y “diseñar urnas con un sistema de cierre seguro y ajustado que evite aberturas considerables, garantizando así la integridad de las papeletas y reduciendo posibles especulaciones sobre su manipulación” están entre las principales recomendaciones que la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA) realizó a Ecuador en su informe preliminar sobre la segunda vuelta del pasado 13 de abril.
En el documento, de 49 páginas, la MOE-OEA —encabezada por un excanciller de Chile, Heraldo Muñoz— destacó que la jornada electoral se llevó a cabo en un ambiente de tranquilidad, superando la participación de la primera vuelta, y resaltó el compromiso cívico de los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) y de todos los funcionarios electorales que hicieron posible estos comicios.
Entre las recomendaciones que la misión hace al país para próximos procesos electorales están también aspectos somo:
Publicidad
- Que en futuros procesos electorales los debates cuenten con interpretación simultánea a las lenguas indígenas quichua y shuar, reconocidas constitucionalmente como idiomas oficiales de relación intercultural.
- Sustituir las fotografías de actas que toman los miembros de las Fuerzas Armadas por un documento estándar que pueda ser suscrito por la propia JRV y el representante de las Fuerzas Armadas, que sirva el propósito de “registrar que la actividad ha concluido”, incorporando únicamente el número de la junta y el horario de entrega del paquete electoral para su repliegue.
- Que el CNE asegure que los delegados de las organizaciones políticas puedan ejercer su derecho al control electoral desde el momento de la instalación de las juntas receptoras del voto.
- Utilizar el color distintivo de cada dignidad tanto en el anverso como en el reverso de las papeletas, con el objetivo de facilitar su identificación para depositarlas en la urna correspondiente.
- Establecer medidas para mejorar el tiempo de retorno de los paquetes electorales del exterior, con el objetivo de reducir los tiempos que transcurren desde la jornada electoral hasta la proclamación de los resultados de la segunda vuelta.
- Que los actores políticos, y muy especialmente los candidatos y los servidores públicos, constaten los hechos en los que fundamentan sus pronunciamientos, en atención al alto grado de credibilidad de la que gozan y en aras de evitar que la ciudadanía reciba una versión manipulada de los hechos.
- Que el CNE, el TCE y otras entidades, como la Contraloría General del Estado, avancen de manera oportuna en la investigación de posibles casos de uso de recursos públicos para fines electorales, para lo que se puede aprovechar el Sistema de Interconexión de Datos que la ley prevé para el intercambio oportuno de información sobre el financiamiento político-electoral.
- Realizar estudios rigurosos sobre el origen y el impacto de la violencia política y electoral en el proceso democrático y sus efectos diferenciados para las autoridades de gobierno nacionales y locales, las organizaciones políticas, los candidatos y la ciudadanía en general, incluyendo la recolección de datos y estadísticas diferenciadas.
- Crear una unidad especializada de género dentro del CNE con la responsabilidad de diseñar e implementar la política de género en el ámbito electoral y la producción de datos/análisis en relación con la participación política de las mujeres en Ecuador y la violencia política de género, articulando con las diferentes dependencias del Consejo.
Les comparto el informe de nuestra Misión de la #OEAenEcuador luego de #SegundaVueltaPresidencial. El pueblo se pronunció de manera pacífica y contundente. Aquí van observaciones de lo positivo y de lo que resta por mejorar del proceso democrático. https://t.co/xewcoLKBce
— Heraldo Muñoz (@HeraldoMunoz) April 15, 2025
La misión contó con 84 personas, de 21 nacionalidades, que observaron el proceso en 20 de las 24 provincias del país y en cinco ciudades del extranjero: Barcelona, Londres, Madrid, Nueva York y Washington.
Los observadores de la MOE-OEA analizaron distintos aspectos de los comicios, tales como organización electoral, voto en el extranjero, tecnología electoral y justicia electoral.
Asimismo, sus especialistas dieron seguimiento a las recomendaciones emitidas por la misión en su informe preliminar de las elecciones generales celebradas el pasado 9 de febrero, así como en otras misiones anteriores.
Publicidad
“La Misión de Observación Electoral de la OEA reconoce y valora la participación pacífica, decidida y contundente de la ciudadanía ecuatoriana durante la segunda vuelta presidencial. En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto como vía legítima para la competencia política”, refiere el informe.
Así también, se reconocen los esfuerzos del CNE por implementar las recomendaciones de la OEA, entre las que se destaca el recordatorio a las organizaciones políticas de cumplir con sus obligaciones legales de reportes financieros, el llamado a las fuerzas de seguridad a permitir las labores de los delegados políticos, los ajustes a las plataformas tecnológicas para la consulta del lugar de votación y la divulgación de resultados, así como las modificaciones en los enlaces de telecomunicaciones en todas las provincias, entre otras medidas.
Publicidad
No obstante, la misión dice también que observó con preocupación que el proceso electoral estuvo marcado por condiciones de inequidad durante la campaña, así como por indicios sobre el uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas.
“Estas prácticas afectan la competencia en la contienda y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones democráticas”, sostiene. (I)