Cientos de mujeres se movilizarán el miércoles 8 de marzo (8M) en Quito, Guayaquil y más ciudades del país por el Día Internacional de la Mujer. Saldrán a las calles, en un paro feminista, a reclamar al Estado por acciones efectivas en la lucha contra los diversos tipos de violencia contra la mujer, como el femicidio y las desapariciones, recursos para las áreas sociales, creación de oportunidades de empleo, erradicación de la precarización laboral, promulgación de leyes en favor de las mujeres y grupos vulnerables, son algunas de las demandas.
En Quito, el lugar de concentración será en la plazoleta de la Universidad Central del Ecuador, en el centro norte, a las 16:00. De ahí recorrerán por varias calles, realizarán plantones de protesta afuera de instituciones públicas y finalizarán el trayecto en el parque El Arbolito. No irán hasta el centro histórico, como lo han hecho en años anteriores.
Publicidad
Publicidad
Mientras, en Guayaquil se ha convocado en dos sitios y en diferentes horarios. A las 09:00 en la plaza San Francisco y en la tarde, a las 17:00, en el exparque Centenario, en el centro de la urbe.
Este año la marcha tendrá un ingrediente adicional que abona a la tensión política que existe entre el movimiento indígena y grupos sociales contra el Gobierno de Guillermo Lasso. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se sumará a las movilizaciones del 8M.
Conaie exige al presidente Guillermo Lasso renunciar y anuncia movilización para el 8 de marzo
Fue una de las catorce resoluciones adoptadas en el consejo ampliado, el 24 de febrero, donde además se exigió la renuncia del presidente de la República o que la Asamblea Nacional active los mecanismos legales necesarios para enjuiciar políticamente a Lasso.
Leonidas Iza, presidente de la Conaie, anunció entonces que participarán en la jornada de conmemoración del Día de la Mujer y en solidaridad con los pueblos de Perú. Desde la Casa de la Cultura, hizo un llamado a todos los pueblos y nacionalidades a concentrarse en “la gran movilización nacional” en Quito, para luchar contra todas las formas de opresión, expresó.
El colectivo Trenzando Feminismo, que encabeza los preparativos de la marcha, aclara que la convocatoria para el 8M es una sola: un paro feminista por la reivindicación de los derechos de las mujeres. Y que esa consigna cobija a todas las organizaciones sociales que deseen unirse. No son varias marchas con motivos diferentes.
Amanda Narváez, vocera del colectivo feminista Allullas Verdes, de la provincia de Cotopaxi, que es parte de la alianza de alrededor de 100 organizaciones detrás de la movilización, explicó que no se prohíbe la participación de ninguna agrupación.
El anuncio de la Conaie tomó por sorpresa e inclusive, al principio, generó dudas y escepticismo en algunas personas, admitió Narváez. Pero después el movimiento indígena aseguró que su intención es adherirse, “es un apoyo a nuestra movilización”, dijo la vocera feminista.
“Hemos accedido a la participación de otros movimientos, incluyendo a la Conaie, con nuestros límites, con nuestros acuerdos”, resaltó Narváez.
Lo que importa es no invisibilizar la lucha histórica del 8M por luchas políticas que tengan otros movimientos, aclaró. Por ello, se puso la condición de que sean mujeres quienes encabezarán los recorridos.
Los temas que motivan las protestas de las mujeres tienen que ver con las condiciones laborales, acceso a servicios de salud, educación, criminalización de la pobreza y crisis carcelaria, violencia y tratamiento de la ley de salud menstrual, ley de adopción desde el vientre y la ley de economía violeta, principalmente, detalló Amanda Narváez.
Rocío Rosero, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, comentó que el 8M tradicional e históricamente evidencia la importancia que tiene más de la mitad de la población en todos los ámbitos de la vida económica, política, social y pública.
“No queremos que tergiverse la opinión pública, la ciudadanía, con otro tipos de acciones político partidarias ni de otro tipo. Es una acción feminista de resistencia. Este paro es para demostrar que nosotras podemos parar el mundo y que necesitamos acelerar el cambio de patrones socioculturales para construir una sociedad basada en la igualdad”, mencionó.
Lo que se sabe sobre la movilización anunciada en Ecuador para este 8 de marzo de 2023
El paro feminista, dijo Rosero, tiene un sentido de reivindicación de derechos y a él pueden plegar todas las organizaciones sociales, políticas y personas, como se ha venido haciendo.
A criterio de la presidenta de la Coalición de Nacional de Mujeres, “hay una postura racista, colonial” que se tejer en varios medios de comunicación, que intentan opacar el motivo del 8 de marzo con los fines que tiene el sector indígena.
“Las mujeres de la Conaie lo han dicho claramente y el propio Leonidas Iza lo aclaró. Ellos van a plegar al momento de la movilización y ellas, las mujeres de la Conaie y al igual que las mujeres de todas las organizaciones del país, tendrán sus eventos durante el día”, indicó Rosero.
Más allá de la marcha, la Confederación de Nacionalidades Indígenas tiene su propia agenda para el 8 de marzo. En la Casa de la Cultura, en Quito, se llevará a cabo un encuentro con conferencias y más actividades que iniciarán a las 09:00 y se extenderán hasta la noche.
Las consignas por las que se movilizarán ese día son la reivindicación por los derechos de las mujeres, en rechazo a las actividades extractivistas y para reclamar al Gobierno por incumplir los acuerdos de las mesas de diálogo, así como por la inseguridad, falta de empleo y acceso a la salud.
Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Conaie, dijo el jueves 2 de marzo que el Gobierno no ha tenido voluntad y no ha dado cumplimiento a los acuerdos, que se derivaron del paro nacional de 18 días en junio de 2022.
El colectivo Mujeres por el Cambio, que es parte del Movimiento de Mujeres Feministas del Ecuador y del Frente Popular, también impulsarán en la marcha del 8M las demandas de sectores sociales, como la Conaie, que reclaman la renuncia de Guillermo Lasso por su política económica, presuntos actos de corrupción y por supuestos nexos con el narcotráfico, confirmó Cristina Cachaguay, presidenta de la organización.
La dirigente señaló que las mujeres en Ecuador siguen desprotegidas y en desventaja. Muestra de aquello es que en 2022 se registró la mayor cifra de femicidios de los últimos años, con 332 casos, citó Cachaguay con base en daros de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea).
Responsabilizó al Estado por estas muertes. “Hay una negligencia del Estado en cuanto a la violencia contra las mujeres, por eso exigimos que garantice nuestras vidas libres de violencia”, dijo la vocera y añadió que las políticas económicas del Gobierno no han dado paso a que haya más empleo para las mujeres. Y anotó que las casas de acogida del Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES) actualmente enfrentan complicaciones por falta de presupuesto.
Las voceras consultadas por este Diario esperan que este año durante las movilizaciones no haya agresiones de la Policía Nacional. En 2022, tanto en Quito como en Guayaquil, se denunciaron excesos por parte de servidores policiales, que arrojaron gas para repeler a la multitud y en otros casos hasta hubo violencia física. (I)