En su visita en la provincia de Tungurahua, este viernes, 28 de marzo del 2025, la candidata presidencial de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33, Luisa González, concedió entrevistas a Radio Ambato y Radio Centro, en las que trató temas de seguridad, economía y alianzas políticas.

En su diálogo con Radio Ambato, González enfatizó la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana mediante una reestructuración de la Policía Nacional y una mayor inversión en tecnología para combatir el crimen.

“El país necesita una estrategia integral para enfrentar el crimen organizado, con inteligencia policial efectiva, mejor equipamiento y cooperación internacional”, sostuvo.

Aseguró que de ganar la presidencia reforzará la coordinación entre las fuerzas del orden y el sistema judicial para garantizar sanciones efectivas contra el crimen.

En cuanto a la economía, en Radio Centro, la candidata destacó la importancia de fomentar la producción nacional y generar empleo mediante incentivos a la industria ecuatoriana. Señaló que su propuesta incluye revisar tratados comerciales para garantizar condiciones favorables a los productores del país.

“El Ecuador productivo necesita apoyo real, no trabas que limiten su crecimiento”, afirmó ella, quien mencionó la necesidad de fortalecer el acceso al crédito para emprendedores y pequeñas empresas.

Sobre el Servicio de Rentas Internas (SRI), González criticó lo que considera una “persecución” a los pequeños empresarios y emprendedores.

“El SRI debe ser un facilitador del desarrollo económico y no un obstáculo. Vamos a revisar los procedimientos tributarios para garantizar que sean justos y equitativos”, aseguró en Radio Ambato. Propuso una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre los sectores productivos más vulnerables, pero no dio detalles.

Sobre alianzas políticas, en su intervención en Radio Ambato, González manifestó que su movimiento está abierto al diálogo con otras fuerzas políticas, siempre y cuando se respete el plan de gobierno de RC-RETO.

“Estamos abiertos a acuerdos que beneficien al país y que no traicionen nuestros principios”, declaró. Insistió en que su prioridad es la estabilidad del país y que no aceptará pactos que comprometan sus propuestas.

En ambas entrevistas, la candidata también se refirió a la importancia de fortalecer la educación y la salud, asegurando que su plan de gobierno priorizará la inversión en estos sectores.

“No se puede hablar de desarrollo si no garantizamos educación y salud de calidad para todos”, mencionó en Radio Centro. Prometió incrementar el presupuesto para estos sectores y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación y la salud.

Además, en su visita a la provincia, González expresó su compromiso con el desarrollo productivo de la región y resaltó la importancia de apoyar a los agricultores y pequeños comerciantes.

“Esta provincia es un pilar de la economía ecuatoriana, y nuestro gobierno garantizará mejores condiciones para su crecimiento”, afirmó. Explicó que su plan de gobierno contempla incentivos específicos para el sector agrícola, incluyendo subsidios a los insumos y garantías de precios justos para los productores.

En relación con el debate presidencial, que se realizó el pasado domingo, 23 de marzo, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), González señaló que este fue un espacio fundamental para que los ciudadanos conocieran las propuestas de los candidatos.

“El debate permitió a la ciudadanía contrastar visiones de país y evaluar quiénes realmente tienen un plan viable para gobernar”, indicó en Radio Centro. Aseguró que su participación le permitió aclarar dudas y reforzar la confianza en su plan de gobierno.

En horas de noche, González realizó actividades de campaña en la comunidad Santa Rosa de Ambato. En esta localidad, cuatro líderes comunitarios le hicieron llegar sus propuestas ciudadanas a la candidata y ella se comprometió a cumplirlas. Jaime Pacha, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua, le pidió luchar en contra de la inseguridad, plantear políticas públicas para garantizar que los precios de los productos agrícolas ssean justos y generar de empleo para que los jóvenes se queden en las comunidades y no migren a la ciudad.

Pablo Morillo, presidente de la Junta de Riego Mocha Huachi, por su parte, le pidió que se pongan en marcha políticas que prevengan las sequías para que no se den apagones, le entregó una propuesta de Ley de defensa y protección de los páramos para garantizar el agua, la vida y las economías familiares. Otra de sus propuestas fue crear una represa que solvente el agua para consumo y riego en las provincias de Chimborazo y Tungurahua.

Laura Guapisaca, presidenta de la asequia Toallo- Comunidades, y Segundo Sisa, presidente de la Unión de Comunidades Indígenas de Toallo-Santa Rosa, le solicitaron un embalse para sus compañeros con el objetivo de recaudar agua y no verse afectados en caso de sequías.

Las entrevistas y eventos forman parte de su agenda de campaña electoral, la cual se inició el 23 de marzo y concluirá el 10 de abril, previo a las elecciones del próximo domingo 13 de abril.(I)