El pleno de la Asamblea Nacional aún no se reúne para decidir qué comisión será la encargada de analizar el Informe a la Nación presentado por el mandatario Daniel Noboa el pasado viernes 24 de mayo de 2024.

Los legisladores Roberto Cuero, de la Revolución Ciudadana (RC), y Dallyana Passailaigue, del Partido Social Cristiano (PSC), no ven necesario crear alguna mesa ocasional para ese efecto sino que debería hacerlo una de las permanentes. Y dijeron a EL UNIVERSO que están a la espera de la convocatoria que realice el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle.

Publicidad

De conformidad con lo previsto en el artículo 44 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, una vez que el presidente de la República presente el informe de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el Gobierno se propone alcanzar durante el siguiente año, en un plazo de diez días el pleno de la Asamblea tendrá que integrar una comisión especializada para que en 30 días elabore un informe motivado para conocimiento del pleno.

Y una vez que conozca el informe de la comisión, en un solo debate, el pleno del Legislativo se pronunciará sobre el informe anual de labores presentado por Noboa.

Publicidad

“Por lo general cuando pasa esto o se va a una comisión especializada permanente o, como dice la norma, se puede crear una comisión multipartidista para que hagan estos análisis”, señaló Cuero.

Para el legislador del correísmo es evidente que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) tratará que el tema lo trate una mesa donde tenga mayoría.

Al mismo tiempo, Passailaigue indicó que lo pertinente sería que el informe anual de labores de Noboa sea tratado por una de las comisiones ya existentes.

“Estaremos a la espera de la convocatoria y deberá respetarse los plazos del art. 44 de la LOFL”, subrayó Passailaigue.

En el 2022, la Comisión de Régimen Económico fue la encargada de trabajar en el análisis del informe del presidente Guillermo Lasso. También, en el 2021, la misma mesa legislativa inició el análisis del informe de gestión de Lenín Moreno al término de su periodo.

Informe a la Nación ‘escueto’

Un poco más de 27 minutos duró el mensaje a la nación del mandatario Daniel Noboa el pasado viernes 24 de mayo de 2024, que condensó las actividades de estos primeros seis meses de su gestión. El jefe de Estado enunció cinco ejes: seguridad, social, infraestructura, desarrollo económico e institucional.

Cuero, que no asistió a la convocatoria porque la bancada legislativa de la Revolución Ciudadana resolvió no acudir a la sesión solemne, comentó que el Informe a la Nación que dio Noboa “fue muy escueto” y no ofreció certezas sobre el plan de seguridad que es una demanda actual de la sociedad ecuatoriana.

“Hubiéramos esperado que en ese informe el presidente defina certezas, por ejemplo, del plan Fénix; o sea no se conoce hasta ahora cuáles son las argumentaciones, la estructura específica de un plan que se lo ha promocionado”, dijo.

Otro parámetro que es parte de las dos demandas de la población, es el empleo, apuntó Cuero. En este sentido, el asambleísta reprochó que Noboa dijera que en su corta gestión se hayan creado ya 105.000 plazas de empleo joven, mientras que por otros organismos del Estado “hablan de que más bien se ha despedido a mucha gente”.

Además, calificó como una falacia lo dicho por el jefe de Estado de que en seis meses ha hecho lo que otros Gobiernos no han podido hacer en dos, cuatro y hasta en diez años.

Por su parte, Passailaigue destacó que la ciudadanía merecía conocer del informe de gestión los planes, programas y políticas para resolver problemáticas, tales como inseguridad, desempleo, salud y educación.

“La ciudadanía está viviendo en un país paralelo que difiere con la realidad que mencionó el presidente. La ciudadanía paga más impuestos y cada vez recibe menos obras y servicios, solo el 1 % está destinado para ese fin”, fustigó.

“Para saber qué sucede en el país basta con abrir un diario: hospitales sin medicina, más de 100.000 estudiantes no se matricularon en el ciclo escolar, extorsiones han crecido un 364 %, el desempleo creció, negocios cierran por la inseguridad. Mientras pagamos un IVA más alto para seguridad, se piden donaciones para hacer funcionar a la Policía”, concluyó Passailaigue. (I)