El Partido Social Cristiano (PSC) no gana una elección presidencial desde 1984 con León Febres-Cordero y la última vez que pasó la segunda vuelta fue en 1996 con Jaime Nebot. Pero Henry Kronfle Kozhaya cree que ahora es el momento del partido por dos razones: porque la gente está pidiendo “que lo bueno vuelva” y porque a los años (desde el 2017) tiene candidato propio. Ingeniero, empresario y hasta hace pocos meses presidente de la Asamblea Nacional, explica a EL UNIVERSO los ejes de su plan de gobierno.
¿Cuáles son los principales ejes de su plan de trabajo?
Publicidad
Mi primer eje es la familia con billete en el bolsillo; luego están la generación de empleo, que está concatenado con el primero; el tercero es seguridad; el cuarto, salud y educación; y el quinto, obra pública.
¿De qué se trata el primero?
Publicidad
Para mí, arreglar el país no es arreglar el gobierno. ¿Qué es lo que han hecho todos los gobernantes hasta hoy? Quieren acomodar las cifras del gobierno para decir que el país está bien. ¿Y qué es lo que han hecho? Subir impuestos y endeudarse más. Pero nosotros vamos a arreglar a la familia ecuatoriana. El dinero es mucho más eficiente en la familia que en el Gobierno. ¿Cómo vamos a hacer para transferir ese dinero del Gobierno a la familia? Lo primero que vamos a hacer es bajar el IVA nuevamente al 12 % porque nadie se ha visto beneficiado por ese incremento del 3 %, y quiero llevar al final de mi gobierno el IVA al 10 %. Cero IVA en los productos de la canasta básica; cero IVA a las herramientas agrícolas; cero IVA a los insumos médicos; y cero impuestos al todo el sector turístico, excepto el impuesto a la renta, cuando lo tenga, porque es el sector quizás más deprimido de la economía. Vamos a mantener el subsidio de la bombona de gas doméstico. Vamos a recuperar el Bono de Desarrollo Humano, hay gente en condición de vulnerabilidad que ya no lo recibe. Y estamos haciendo un estudio para ver cómo subimos las pensiones de jubilación, sobre todo de la gente jubilada antes de la dolarización. Vamos a subir los salarios en el Ecuador sin perder la competitividad, porque vamos a bajar el impuesto a la renta de las empresas, vamos a suprimir trámites de la burocracia, vamos a corregir distorsiones en la economía que afectan a las empresas.
¿De cuánto sería esta reducción del impuesto de la renta?
Estamos pensando en cuatro puntos porcentuales para empezar. Se pasaría del 25 % al 21 %. Estamos estudiando todavía. (...) Con todo esto ponemos billete en el bolsillo de la familia ecuatoriana.
¿Y cómo cubrirá en el presupuesto lo que se deje de recibir?
Todo está concatenado. ¿Qué pasa cuando usted le pone billete al bolsillo de la gente? La gente compra más porque tiene mayor poder adquisitivo. Si las empresas venden más, tributan más. Así se apunta al crecimiento económico, no a la exacción, al fiscalismo. Y si venden más, ¿qué tienen que hacer las empresas? Invertir. Y si invierten generan empleo. Nueve de cada diez empleos están en la empresa privada. Ahora vamos al lado público. ¿Cómo está estructurado hoy el Presupuesto General del Estado? Primero, no cumple ni siquiera la Constitución que dice que de los recursos se tienen que destinar 5 % a la educación, 5 % a la salud, y a seguridad y obras lo que se requiera. Segundo, el Presupuesto General del Estado hoy es una hoja contable, ingresos y egresos. Hoy los egresos son más que los ingresos. ¿Y cómo suben los ingresos? Con impuestos y deuda. No lo suben recortando costos del Estado o por ingresos de las empresas públicas. Esa estructura del presupuesto no es un mecanismo de desarrollo para el Ecuador. Entonces, voy a entrar con base cero, el presupuesto es cero, entonces salud tendrá tanto, mucho más de lo que hay ahora; educación, seguridad y la obra quiero que por lo menos sea alrededor del 20 % al 25 %, porque hoy no existe obra del Gobierno central y eso es un motor de generación de empleo (...). La diferencia en el presupuesto, como último rubro, tiene que ir a pagar la deuda externa. (...) La gente cree que ir a pedir prestado dinero fuera incrementa la deuda, no si ese dinero se usa para pagar la deuda interna. El factor deuda total es cero. Digamos que el señor de acá es la deuda social, en salud, en educación, en seguridad, y usted es la deuda externa, el banquero, el tenedor de bonos, el acreedor internacional del Ecuador. Hoy se prioriza al acreedor internacional del Ecuador, el tenedor de bonos y todo y el señor está desentendido conmigo. Esto cambiará totalmente.
¿Qué incluye su propuesta de seguridad?
Tiene cuatro ejes: primero, el delito transnacional, que debe tener cooperación internacional. Integración de bases de datos, monitoreo satelital con los países de la región, control de fronteras, clausurar pasos clandestinos. Cuidado del mar. Resguardo militar. Escáneres en los puertos. Cámaras de reconocimiento facial en los aeropuertos, políticas de migración de visa y a los países a los que no se les requiera visa se puede pedir un récord policial. El segundo eje, el delito común, el que nos quita el sueño, asesinato, robo, violación, secuestro y extorsión. Patrullaje preventivo 24/7 por circuito y subcircuitos en todo el territorio nacional. Que se necesitan 1.871 camionetas en buen estado con mantenimiento, que se necesita el diésel, el rancho y la dotación de la Policía. Sí, claro, pero eso es parte del presupuesto de seguridad del país. Tres, control de las cárceles, que son centros de operaciones de los delincuentes. Y cuarto, meter presos a los jueces y fiscales corruptos que saquen a los delincuentes de la cárcel con las mismas condenas que estos tenían y por el mismo tiempo que eso. Los miembros del Consejo de la Judicatura no están ahí para mandar pendrives, sino para controlar a los jueces y fiscales, y si no lo hacen también hay que sancionarlos. Se debe trabajar en la prevención. Deporte y actividad extracurricular porque los niños de 11 a 17 años son a quienes reclutan las bandas organizadas, y voy a implementar el servicio militar obligatorio nuevamente a los 18 años. A menos que tenga trabajo comprobado se va al Ejército, porque también quiero hacer una reforma para que se pueda trabajar desde los 16 años.
¿Qué propone en salud y educación?
El día 1, decreto de emergencia del sistema de salud, porque desde que gane la segunda vuelta electoral hasta que me posesione la Asamblea Nacional voy a hablar con todos los operadores de salud privados del país y les voy a decir que la deuda del Gobierno la voy a proyectar en esta estructura de pago hacia el futuro, pero desde hoy yo pago puntual. Y les doy una garantía del Estado. Veo cuál es la capacidad de financiamiento con ese programa y direcciono a la población a las clínicas privadas para que incluso le den la medicina hasta que arreglo la estructura del sistema de salud que está colapsado y que hay que hacer una limpieza profunda. (...) En la Seguridad Social, que está dentro del sistema de salud, vamos a insistir en recuperar la Ley de la Seguridad Social que prohibía al Gobierno meterle la mano a los fondos de la Seguridad Social a ningún título y por ningún valor que se aprobó en Asamblea y que vetó totalmente este Gobierno. Como después de un año podemos volver a tratar sin debate, voy a insistir en que se vote. (...) En educación, primero, vamos a hacer la gran universidad en línea del Ecuador, en donde la conexión de Internet va a ser gratuita, en donde se van a poder bajar los textos gratuitos y en donde se van a poder tomar las carreras de manera virtual gratuitamente; segundo, la educación la vamos a manejar desde la primera infancia en centros de estimulación temprana y de nutrición infantil, hasta la homologación del sistema de educación primaria y secundaria, a través de plataformas tecnológicas.
Algunos de los temas que ha planteado requieren reformas constitucionales. ¿Cree necesaria una asamblea constituyente o las haría a través de la Asamblea Nacional?
Jamás iría ni a la asamblea constituyente ni a las reformas a la Asamblea Nacional. Consulta popular. Para mí la voz del pueblo es la voz de Dios y es lo más rápido.
¿Qué consultaría?
La eliminación del Consejo de la Judicatura, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El encierro por las mismas sentencias y por el mismo tiempo a los jueces y fiscales corruptos que liberan a delincuentes sin motivo. ¿Usted está de acuerdo en que si los chicos votan a los 16 años puedan trabajar los 16 años? ¿Usted está de acuerdo en que exista la fracción de la jornada laboral con todas las cargas sociales, sin precarizar el trabajo? En el caso de la Asamblea, se debería hacer una reforma diferente, no del número de asambleístas, sino que los asambleístas solo reciban el sueldo por las sesiones a las que asistan.
Desde su experiencia como presidente de la Asamblea, ¿cómo se puede mantener una relación cordial con el Ejecutivo o cree que siempre habrá pugnas?
No, no las hubo conmigo, mientras se trabajó con los conceptos y los valores de la democracia: la separación de poderes del Estado, los pesos y contrapesos, y trabajar en conjunto bajo el respeto irrestricto a la Constitución y a la ley priorizando dentro de la agenda pública los problemas más graves y más urgentes. Si usted trabaja en función de eso, tendrá gobernabilidad en un país, pero si trabaja en función de los intereses de un partido político o de alguien que está prófugo, no la tendrá. (...) Siete meses le dimos gobernabilidad al país dándole las herramientas al Gobierno (excepto el alza de IVA, que nunca estuvimos de acuerdo) para aterrizar su plan porque había ganado las elecciones, y se le dieron las herramientas al pueblo que decidió en una consulta popular cuál era su futuro. Pero cuando comienza la época electoral y se busca un enemigo a quien atacar y ponen los intereses personales sobre los intereses del país, es cuando comienzan los problemas.
Si no hay posibilidades de acuerdos con la Asamblea y la situación se complica, ¿usted aplicaría a la muerte cruzada?
No, yo la critiqué. No pienso que sea la salida ir al totalitarismo porque la gente no quiere hacer lo que uno quiere, esa no es la respuesta en ninguna democracia. Al contrario, hay que procurar coincidencias, pero sobre todo hay que respetar las diferencias. El verdadero representante del pueblo es la Asamblea Nacional, entonces ¿cómo va a creer que le quita al pueblo su representante? Jamás he creído en la muerte cruzada.
Tres vivencias del candidato
¿Ha sido víctima de la delincuencia?
Yo iba manejando, paré en un semáforo, se acercaron dos personas en una moto, una se bajó, me puso la pistola en el vidrio del vehículo, me empezó a insultar (...). Le dije que se calme, toma el celular, el reloj, la billetera. Me pidió los lentes, le dije que no porque no veía; me pidió el anillo de matrimonio, de oro, le dije que no porque no me salía ya que no me lo he quitado en 28 años de casado, y este anillo lo tendré hasta la muerte porque lleva el nombre de mi mujer que tanto amo.
¿Cuál fue su primer trabajo y cuánto ganaba?
Fue en una fábrica de mármol, llevaba la producción, lo tuve entre que salí del colegio y fui a la universidad. No me acuerdo cuánto ganaba, era en sucres.
¿Cómo enfrentó los apagones?
En mi casa tengo generador. En mi oficina no teníamos y sí tuvimos que poner uno porque nos cortaban la luz y no podíamos trabajar. Pero nos tomó mucho tiempo comprarlo porque no había. Cuando se abre la importación de generadores y les quitaron los impuestos es cuando comenzaron a llegar. Perdimos muchísimo tiempo en eso, pero mantuvimos el personal. (I)