En el movimiento político Pachakutik (PK) hay desconcierto porque aún no se confirma si se llevará a cabo la repetición de las elecciones de su comité ejecutivo y por la posición que tome el Consejo Nacional Electoral (CNE) de atender la solicitud de Guillermo Churuchumbi de registrar su elección como coordinador nacional.
Una mayoría del Tribunal Electoral Nacional (TEN) de Pachakutik, integrada por Rafael Lucero, Víctor Quinga y Jessica Jaramillo, aceptó un recurso interpuesto por la candidata de la lista B a ser subcoordinadora, Palmira Paredes, que impugnó los resultados de las elecciones internas que se celebraron el 29 de abril en Puyo (Pastaza) por hechos violentos que se produjeron y porque el sufragio se había hecho con un padrón electoral presuntamente alterado.
Publicidad
Con ello, se dispuso que en un plazo de diez se vuelva a desarrollar el proceso electoral en Puyo, lo que implicaba que se efectúe este sábado 13 de mayo, con la participación de las mismas candidaturas: lista A, encabezada por Guillermo Churuchumbi; lista B, con Cecilia Velasque; y, lista C, con Jorge Herrera.
Sin embargo, las coordinaciones provinciales aún están a la espera de disposiciones definitivas.
Publicidad
Por otro lado, el presidente del Tribunal Electoral, Marcelo Tipán, envió al Consejo Nacional Electoral una resolución en la que ratifica la elección de Guillermo Churuchumbi como coordinador nacional de la organización, con base en los resultados proclamados el 29 de abril, en la cual había sumado 355 votos, superando a Velasque y Herrera.
Tipán negó el recurso de impugnación planteado por la candidata Palmira Paredes, aseguró que el sufragio se desarrolló sin inconvenientes y desestimó las denuncias de que el padrón electoral haya sido alterado.
Ante la incertidumbre, once coordinadores provinciales de Pachakutik suscribieron un comunicado en el que hicieron un llamado al líder amazónico Marlon Santi, coordinador saliente, para que convoque a un consejo político nacional “y se ponga fin a ese conflicto”.
Anunciaron que participarán en la jornada electoral convocada para el 13 de mayo, pero que “por las acciones violentas que puedan realizar infiltrados, que se hagan de manera telemática, para que como delegados puedan decidir libremente, sin presiones, ni violencia”.
Adicionalmente, “desconocen” las acciones de Marcelo Tipán porque “ha violado las disposiciones generales del régimen orgánico”, en el que se establece que las “resoluciones de los órganos del movimiento político Pachakutik se aprobarán con el voto de la mitad más uno de los adherentes permanentes y directivos asistentes a sus reuniones, siendo obligatorias para todos los adherentes”.
El documento está suscrito por los coordinadores de Pichincha, Max Hidalgo; Luis Quishpi de Chimborazo, Miguel Vargas de Los Ríos, Cristóbal Tapuy de Napo, Leonardo Meneses de Carchi, Judith Zambrano de Santa Elena, y de Manabí, Azuay, Orellana, El Oro y Europa.
En el Consejo Nacional Electoral también hay expectativa, pues en los próximos días su presidenta, Diana Atamaint, estaría analizando incorporar en el orden del día el conocimiento y resolución sobre la inscripción de la directiva de Churuchumbi como coordinador nacional.
Entre los dirigentes de PK, que prefirieron la reserva, creen que se estaría buscando el respaldo de los consejeros electorales para proceder con el registro de la lista A de Churuchumbi, quien fue postulado por el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, y apoyado por los presidentes de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano; Marlon Vargas, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); y, Jairo Canticus, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice).
Atamaint es cercana a Iza y a la Conaie y además fue la organización que la auspició como candidata para ocupar la vocalía del Consejo Nacional Electoral en el 2019, durante el concurso público que desarrolló el extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Transición (CPCCS-T).
No obstante, en el CNE se espera que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dirima sobre este conflicto, pues se conoció que a su sede llegó un recurso electoral para su trámite, que está a la espera de ser sorteado para el conocimiento de uno de los jueces electorales.
Por su parte, en una declaración pública del lunes 8 de mayo, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, deslindó cualquier responsabilidad sobre los hechos ocurridos en las elecciones internas del 29 de abril y enfatizó que el Tribunal Electoral de PK tuvo el control sobre el padrón electoral, la conformación de las mesas de votación y el resguardo al recinto electoral. (I)