En el debate electoral organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los candidatos a la alcaldía de Quito se refirieron a administración local que fue uno de los ejes temáticos. La mayoría promete eficiencia en el municipio con la aplicación de tecnología.
La pregunta que fue planteada en el debate fue la siguiente: Las infraestructuras son la base material de una ciudad; sin embargo, con la cuarta revolución industrial han aparecido un conjunto de plataformas, servicios y aplicaciones virtuales globales y privadas que sustituyen. Cuáles serán las políticas de regulación a estas tecnologías con la finalidad de reducir las brechas tecnológicas y generar un acceso más libre, democrático y comunitario a la red.
Publicidad
El primer bloque de candidatos estuvo integrado por: Natasha Rojas de Unidad Popular lista 2; Pablo Ponce de la Izquierda Democrática lista 12; Luisa Maldonado del partido Avanza lista 8; Pabel Muñoz del movimiento Revolución Ciudadana lista 5; Jéssica Jaramillo, del movimiento Todos lista 70; Andrés Páez de la alianza Quito Vuelve listas 3, 20 y 71.
Natasha Roja de Unidad Popular lista 2 señaló que la prioridad en su administración será una inversión en los barrios de la ciudad, devolverá a los barrios los guaguas centros a los niños y niñas que el ex alcalde, Jorge Yunda, los eliminó.
Publicidad
Además anunció que establecerá sistemas de digitalización en el municipio, promete internet gratuito para la ciudad, y un modelo inclusivo y participativo que garantice derecho para todos.
Pablo Ponce, de la Izquierda Democrática (ID) lista 12, dijo que pondrá la casa en orden y que coordinará con las 58 entidades que son parte del Municipio para ponerla al servicio de la gente.
Entonces, empezó a mostrar un examen de la Contraloría General del Estado de que no tendrá sanciones en el uso de recursos públicos cuando fue concejal. “Lo importante es cero corrupción”, anotó.
Exhortó a todos los candidatos a presentar un informe que descarte esos hechos porque “lo importante es no ser corrupto. Seré un alcalde que escuche a la gente y a los empleados municipales”.
La propuesta de Luisa Maldonado, candidata de Avanza lista 8, es dar de baja el modelo de gestión existente. Aseguró que es necesario promover la descentralización y la desconcentración del Municipio, dando más capacidades a las administraciones zonales. “Vamos a desconcentrar presupuestos, competencias y funcionarios”.
Agregó que se ampliará el acceso a internet en sectores que no cuentan con este servicio. Y mencionó que los trámites del Cabildo deben ser ágiles, en línea.
El candidato Pabel Muñoz del movimiento Revolución Ciudadana lista 5 planteó un municipio facilitador y no entorpecedor, y que los trámites ineficientes serán eliminados. Que rescatará la dignidad de trabajador municipal y que las administraciones municipales tendrán mayor presupuesto.
Jéssica Jaramillo, movimiento Todos, lista 70, dijo que era indispensable regularizar a todos los sectores de la ciudad y advirtió que evitará que familiares o amigos cercanos a concejales estén en los directorios de las empresas públicas. “Se acabaron los botines políticos, no les voy a permitir a manejar las empresas públicas”.
Adicionalmente, dijo que impulsará el Estatuto Económico para Quito y que apoyará la cantonización de Calderón y Cumbayá.
Andrés Páez, de la alianza Quito Vuelve, lista 20, destacó que la defensa de Quito implica también la transferencia tecnológica y la conectividad gratuita, especialmente para los estudiantes.
El candidato se salió de la pregunta y habló de entregar créditos y microcréditos para emprendimientos. Y expresó que el Gobierno central debe invertir en obra pública en la ciudad, para generar fuentes de empleo.
Segundo grupo de aspirantes a alcaldes de Quito
En el segundo grupo de aspirantes a la alcaldía de Quito intervinieron:Jorge Yunda, alianza Juntos por la Gente listas 18, 4 y 35; María José Carrión movimiento Amigo lista 16; Omar Cevallos de Centro Democrático lista 1; Patricio Alarcón del PSC lista 6; Luz Elena Coloma, Alianza Va por ti listas 33-21-65; y, Pedro Freile, Alianza UIO lista 17-23.
En el eje sobre administración local, la pregunta fue la siguiente: Quito es un Distrito Metropolitano desde 1993 y la Constitución de la República establece la necesidad de que se cuente con estatuto autonómico, de autonomía. ¿Cuál será el proceso que seguirá para cumplir con el mandato constitucional y hacer de Quito una ciudad autónoma en el amplio sentido de este término?
Jorge Yunda, de la alianza ‘Juntos por la gente’, recordó que el estatuto autonómico, es una pequeña constitución que el pueblo vota para analizar las competencias en una ciudad y no desestimó que de ser electo “recuperará” su debate.
Dijo que cuando estuvo en la alcaldía, intentó trabajar en ello con el académico Fernando Carrión, pero el concejal Omar Cevallos le hizo “despechar”.
María José Carrión, candidata del movimiento Amigo lista 16, cuestionó se debe discutir el estatuto autonómico de Quito y las competencias sino también el desarrollo integral de la ciudad. Para Carrión, las competencias de la urbe deben replantearse para transformar a la capital.
El candidato Omar Cevallos de Centro Democrático lista 1, indicó que es necesario un estatuto autonómico para el Distrito Metropolitano, pero que no hará como lo hizo la administración pasada una triangulación de los recursos del municipio para contratar al arquitecto Fernando Carrión, por $75.000 una sola consultoría. Hará el estatuto con funcionarios que sí, tienen valía en el municipio.
Patricio Alarcón, de la alianza PSC-MIOS reconoció que la ejecución de este estatuto autonómico está contemplado en la Constitución, pero no cree que avance porque no contará con el apoyo de la alcaldía y de los concejales.
Pero, que si llega a ser electo, no va a mantener un municipio obeso y que con una ordenanza, sí podrá reducirlo. “Voy a administrar bien la ciudad sin el estatuto”, dijo.
Luz Elena Coloma, del movimiento CREO, se salió de la pregunta y arremetió contra Jorge Yunda y los supuestos incumplimientos de su gestión, así como presuntos direccionamientos de contratos. Coloma aseguró que avanzará en el estatuto autonómico y que trabajará con “honestidad y transparencia”. Dijo que de llegar a la alcaldía estará al tanto de lo que sucede en la ciudad y rendirá cuentas.
Pedro Freile, Alianza UIO lista 17-23, planteó continuar hacia una consulta y la estructuración de un estatuto autonómico para la ciudad, y destacó los poderes económicos que podrían generarse a partir del mismo para mejorar las condiciones de empleabilidad y facilitación en el establecimiento de nuevos negocios dentro de la ciudad, lo cual lo mueve a impulsar el estatuto autonómico. Este estatuto será usado como base para mancumunar al resto de cantones de la provincia, por ello, el plan de Gobierno se denomina plan de Gobierno para Quito y la región capital, anotó. (I)