Entre el martes o miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE) podría proclamar los resultados numéricos de las elecciones de presidente y vicepresidente de la República que se celebraron el 13 de abril y correrán los plazos para que los sujetos políticos los impugnen.
El 19 de abril de 2025, los cinco vocales del CNE se instalaron en audiencia nacional pública de escrutinios para conocer los resultados numéricos levantados por las 24 juntas provinciales electorales de la jornada de segunda vuelta del domingo, 13 de abril.
Publicidad
La plenaria se suspendió debido a que falta que llegue un paquete electoral desde París (Francia), que pertenece a la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía.
En esa urna hay una acta de escrutinio, que es la única que falta por procesar a la Junta Especial del Exterior.
Publicidad
Cuando se procese ese documento, no variarían los resultados, explicó el vicepresidente del Consejo, Enrique Pita García, pero permitirá proclamar la totalidad de votos obtenidos por los dos candidatos para que los sujetos políticos (candidatos y organizaciones políticas) presenten recursos de objeción, impugnación y legales ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Los resultados preliminares exponen que el candidato-presidente electo Daniel Noboa Azín, por Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7, ganó en 21 jurisdicciones: 19 de 24 provincias en el territorio nacional y en las circunscripciones de Estados Unidos y Canadá y América Latina, el Caribe y África.
Falta procesar el resultado de Europa, Asia y Oceanía, en donde obtuvo el 56,75 %, aunque la acta faltante representa el 0,25 % de actas válidas.
Luisa González Alcívar, candidatizada por la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33, superó a Noboa en cinco provincias: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Sucumbíos y Santa Elena, obteniendo un 44,37 % del voto nacional.
El movimiento RC, del que es presidenta Luisa González, está inconforme con lo difundido por el Consejo y denuncia que hubo un “megafraude” en su perjuicio, por lo que impugnará los resultados.
Hasta el momento han llegado dos reclamaciones, respecto de dos actas en la provincia de Manabí e hicieron doce pedidos de información:
- Las imágenes de las actas de instalación
- Las imágenes de las actas de escrutinio
- Copias certificadas de actas de instalación y escrutinio
- Informe técnico del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER)
- Actas de entrega-recepción de paquetes electorales
- Reporte de novedades en instalación o inicio de jornada
- Reporte de incidentes en la jornada electoral
- Copias certificadas de carátulas de padrones electorales
- Certificación de firmas y huellas del padrón electoral
- Copias certificadas de originales de escrutinio del sobre P1
- Certificación de papeletas en blanco
- Detalle de papeletas de desecho por errores de impresión.
El legislador de la RC Christian Vega contó este lunes que están esperando que el CNE haga esta proclamación numérica para presentar un recurso de impugnación, ya que tendrían más de 2.000 actas en análisis.
“De acuerdo con el informe que se está gestando para hacer la impugnación hay 2.800 juntas receptoras del voto, es decir, urnas que se están impugnando por inconsistencias y falta de firmas. Si estamos conversando que la diferencia son 1.100 votos, por cada mil urnas representan 250.000 votos. Entonces, si son más de 3.000, son más de 750.000 votos y de los 1.100 que hay de diferencia, se baja 500 al uno y se suben al otro, por lo tanto hay matemáticamente una diferencia que podría darse”, dijo Vega a periodistas.
El vicepresidente Pita —en una entrevista en radio Centro de Quito— señaló este 21 de abril que están tranquilos por la organización del proceso electoral y están a la espera de que la documentación que presente la RC pueda demostrar si ha existido alguna situación que amerite la revisión de los datos que sean impugnados. (I)