Este jueves a la medianoche terminan los 18 días que tuvieron los dos candidatos presidenciales para hacer propaganda como parte de la segunda vuelta del 13 de abril y con ello se da inicio a la jornada de votación para los presos sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

A las 07:00 de este 10 de abril, el Consejo Nacional Electoral (CNE) inaugurará, en su sede en Quito, el voto para las personas privadas de libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada, que se realizará en 20 provincias del país.

El sufragio se ejecutará en 42 centros de privación de libertad en los que están habilitados para votar 6.218 PPL: 527 son mujeres y 5.691 son hombres, según reportes oficiales de la autoridad electoral.

Publicidad

Para ellos se habilitarán 61 juntas receptoras del voto (JRV) a nivel nacional.

Estas juntas receptoras del voto se integran por tres funcionarios del Consejo Nacional Electoral, quienes actúan como presidente, secretario y vocal, y contarán con la seguridad de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Una vez que concluya la votación, los paquetes electorales serán sellados y trasladados a las bodegas de los Centros de Procesamiento Electoral (CPE) de cada delegación provincial del CNE y no deberán abrirse hasta después de las 17:00 del 13 de abril.

Publicidad

Este domingo, 13 de abril, se dará la elección de presidente y vicepresidente de la República de segunda vuelta, por la que compiten Luisa González Alcívar, candidata auspiciada por la alianza correísta entre la Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33, y el candidato-presidente Daniel Noboa Azín, por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.

Para que las PPL sin sentencia en firme puedan ejercer su derecho deben constar en el padrón del centro de privación en el que están detenidas y tener su cédula de identidad o pasaporte.

Publicidad

La norma que regula la votación de este sector del electorado establece que las juntas receptoras del voto se integrarán en las cárceles que cuenten con más de 50 PPL; si no se llega a ese número mínimo, se implementa un procedimiento de “sobre cerrado”.

En este último caso, los directores de las cárceles entregan a los coordinadores electorales que se trasladan a los sitios las cédulas de las PPL que vayan a votar.

Los votantes verifican que el sobre que reciben se encuentre cerrado y que las papeletas no tengan marcas o estén rayadas por una de las dos opciones.

Luego, su papeleta la introducen en el sobre, lo cierran y lo entregan al director del centro penitenciario para que este devuelva los paquetes a los coordinadores electorales.

Publicidad

El escrutinio de los votos de los reos sin sentencia se hacen en las juntas provinciales electorales el día de la elección nacional, es decir, el domingo.

En este caso, la junta electoral designa previamente a tres escrutadores, quienes nombrarán a un presidente y un secretario, y procederán al escrutinio de las papeletas a partir de las 17:00 del 13 de abril.

Luego, levantan el acta de escrutinio para su procesamiento y difusión en los canales oficiales del Consejo.

El mayor número de PPL a nivel nacional está en la provincia del Guayas, con 2.491; le siguen Pichincha, con 543; Esmeraldas, con 508; y Manabí, con 458.

Este viernes, 11 de abril, se seguirá con el programa de voto en casa para el que están registradas 662 personas y habrá 174 juntas electorales móviles para 111 rutas a nivel nacional.

Los beneficiarios de esta modalidad de votación son personas mayores de 65 años o con discapacidad que pueden acceder al voto desde sus hogares.

Sus votos también se contarán el domingo después de las 17:00.

El calendario aprobado por el CNE contempla que el 20 de mayo se conocerá quién gobernará el Ecuador para el periodo 2025-2029, con la proclamación de resultados definitivos y una vez resueltos los recursos subjetivos que puedan presentarse y tramitarse en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). (I)